Obra única, escrita de manera clara, que se centra en la aproximación práctica para facilitar la exploración física del paciente con dolor. Convenientemente organizada por regiones anatómicas, es una referencia práctica sobre cómo diagnosticar cerca de 300 cuadros dolorosos frecuentes y menos comunes a través de signos y síntomas físicos. Ofrece una guía paso a paso sobre cómo realizar la exploración física, ilustrada con 600 fotografías y ilustraciones a color. Las numerosas y excelentes imágenes radiográficas, de escáner con tomografía computarizada y de resonancia magnética ayudarán al especialista del dolor a comprender la patología subyacente responsable del dolor del paciente. Redactada desde la experiencia de la reconocida autoridad Steven D. Waldman, autor de numerosas referencias innovadoras sobre tratamiento del dolor, es la herramienta de ayuda actual más eficaz para la evaluación de los síndromes de dolor y para mejorar las técnicas de diagnóstico. Con estos conocimientos, el clínico será más capaz de tratar con éxito el dolor. `Atlas diagnóstio del dolor. Un enfoque por signos y síntomas¿ responde a la pregunta ¿¿qué dolor es?¿ antes que a ¿¿dónde está el dolor?¿, ya que sin un diagnóstico correcto el especialista se ve obligado a proporcionar únicamente tratamiento sintomático en lugar de un tratamiento basado en la exploración física, el cual tiene una mayor probabilidad no solo de aliviar el dolor, sino de restablecer el funcionamiento normal. Incluye un DVD con vídeos explicativos que muestran diversas técnicas de evaluación del dolor que se corresponden con otros tantos capítulos del libro.
Obra compañera de la obra del Dr. Waldman Síndromes dolorosos frecuentes, que trata los síndromes dolorosos poco frecuentes, en el sentido de los síndromes a los que es difícil llegar al diagnóstico porque el cuadro clínico del paciente es difícil o ¿enmascara¿ información. Al igual que su predecesora, se trata de una obra muy original, práctica y altamente visual, que se centra en el diagnóstico fundamentalmente, aunque también ofrece algunas pautas prácticas de tratamiento. Con un formato muy consistente, presenta cada síndrome de dolor siguiendo el siguiente esquema: códigos CIE-9 de diagnóstico, signos y síntomas, hallazgos físicos, pruebas radiográficas y de laboratorio, opciones de tratamiento y perlas clínicas. Esta estructura tan definida permite al lector encontrar rápidamente la información que busca. Son de especial interés las perlas clínicas que ofrecen información práctica para proporcionar la mejor atención a los pacientes que padecen estos trastornos raros y singulares. Con más de 245 ilustraciones, 125 a color, realizadas por un dibujante médico experto, que muestran de manera muy clara y intuitiva el foco de dolor y sus posibles causas. Incluye también radiografías e imágenes de TC y RM. Incluye algunos temas candentes como la cefalea punzante, el dolor posmastectomía, la angina abdominal y la bursitis aquílea.