La historia del cine cuenta con una lista interminable de películas basadas en obras literarias. Y siempre, con cada una, se renueva la polémica sobre la eficacia de la adaptación. Adaptación, traslacion, transposicion: palabras todas que intentan cercar el complejo proceso de pasaje de un texto escrito al formato cinematografico. Vinculo sin duda productivo, en el que la literatura se constituyo en fuente de argumentos cinematograficos, y en el que el cine no desempeño un papel secundario: puede decirse que hay una literatura anterior y otra posterior al cine. Pero este vinculo exhibe tensiones, afinidades y paradojas. A la vez abre un abanico de problemas que este libro intenta analizar, haciendo hincapie en los procesos de trabajo y sus implicancias materiales, evitando restringirlo a un campo de pura especulacion. El texto traza un recorrido por los modos mas usuales de abordaje de la transposicion -que con frecuencia confinan al critico al lugar de un mero detector de alteraciones o de guardian afanoso de los textos-, para luego anclar en las dificultades especificas que este rito de pasaje plantea: la cuestion de la extension o la economia, las diferencias entre dialogo literario y cinematografico, la voz en off y sus variantes, y el problema del punto de vista. Pero Wolf va mas alla, y propone distintos modelos para pensar este proceso, valiendose para su analisis de filmes de distintas epocas y que pertenecen a distintas estructuras de genero: el relato policial, el fantastico, el drama realista y el melodrama. Con un estilo ameno que no evade la polemica, Cine/Literatura: ritos de pasaje construye asi un entramado que permite desplazarse de Jean-Luc Godard a Francis Ford Coppola, de Thomas Mann a Carson McCullers, pasando por Jose Bianco y Luis Saslavsky. Asi, el autor tiende un puente a espectadores avidos y lectores apasionados.
La historia del cine cuenta con una lista interminable de películas basadas en obras literarias. Y siempre, con cada una, se renueva la polémica sobre la eficacia de la adaptación. Adaptación, traslación, transposición: palabras todas que intentan cercar el complejo proceso de pasaje de un texto escrito al formato cinematográfico. Vínculo sin duda productivo, en el que la literatura se constituyó en fuente de argumentos cinematográficos, y en el que el cine no desempeñó un papel secundario: puede decirse que hay una literatura anterior y otra posterior al cine. Pero este vínculo exhibe tensiones, afinidades y paradojas. A la vez abre un abanico de problemas que este libro intenta analizar, haciendo hincapié en los procesos de trabajo y sus implicancias materiales, evitando restringirlo a un campo de pura especulación. El texto traza un recorrido por los modos más usuales de abordaje de la transposición -que con frecuencia confinan al crítico al lugar de un mero detector de alteraciones o de guardián afanoso de los textos-, para luego anclar en las dificultades específicas que este "rito de pasaje" plantea: la cuestión de la extensión o la economía, las diferencias entre diálogo literario y cinematográfico, la voz en off y sus variantes, y el problema del punto de vista. Pero Wolf va más allá, y propone distintos "modelos" para pensar este proceso, valiéndose para su análisis de filmes de distintas épocas y que pertenecen a distintas estructuras de género: el relato policial, el fantástico, el drama realista y el melodrama. Con un estilo ameno que no evade la polémica, Cine/Literatura: ritos de pasaje construye así un entramado que permite desplazarse de Jean-Luc Godard a Francis Ford Coppola, de Thomas Mann a Carson McCullers, pasando por José Bianco y Luis Saslavsky. Así, el autor tiende un puente a espectadores ávidos y lectores apasionados.