INTROD. DE JAVIER ROIZPocos autores han sido tan fantaseados como Thomas Hobbes (1588-1679). Su figura ha ido suscitando con el tiempo atracciones y recelos. Se le valora como un personaje inquietante por su audacia y novedad, pero tambien como un autor radical y exagerado que arrastro el conocimiento de la politica hacia el absolutismo.En "Hobbes y la tradicion epica de la teoria politica", Sheldon S. Wolin nos presenta un Hobbes sorprendentemente distinto al habitual de los manuales de historia de las ideas. Con su gran sabiduria y su elegantisimo estilo, Wolin nos acerca a un Hobbes amante de la literatura y admirable conocedor del griego y el latin. En resumen, un extraordinario humanista. Su imaginacion literaria y su profundo conocimiento de los clasicos muestran al maestro de Malmesbury como un verdadero retor. El Hobbes que aqui conocemos es en buena medida un caballero medieval de gran dignidad y afan aventurero. Un extraordinario ser humano que Wolin equipara a Don Quijote y que se empeño en gestas teoricas muy a la manera del heroe castellano.
La filosofía política occidental se nos presenta como una compleja y variada tradición de discurso que, pese a la falta de unanimidad de las respuestas, se distingue por la continuidad de los interrogantes. Si se analizan las diversas concepciones del espacio politico, se comprueba que cada pensador lo ha visto desde una perspectiva distinta. La filosofia politica es una manera de ver los fenomenos politicos, tanto en el mero sentido descriptivo cuanto en el normativo o etico. Wolin pasa revista a esas distintas perspectivas, desde Platon en adelante, y demuestra que en la historia de la teoria politica el genio ha consistido menos en una originalidad sin precedentes que en la recuperacion creativa de ideas ya formuladas en el pasado. Por eso, aunque cada una de las obras ilustres que aqui se examinan ha sido el manifiesto de un hombre comprometido con su epoca, tambien ha sido siempre, en otro plano, una contribucion al dialogo continuo de la filosofia politica.
:amp;iquest;Es posible pensar que el pa:amp;iacute;s democr:amp;aacute;tico por antonomasia, los Estados Unidos de Am:amp;eacute;rica, no sea en realidad en absoluto democr:amp;aacute;tico? :amp;iquest;Que los Estados Unidos se hayan metamorfoseado en una nueva y extra:amp;ntilde;a especie de h:amp;iacute;brido pol:amp;iacute;tico en el que el poder ec <;br /:GT;
¿Es posible pensar que el país democrático por antonomasia, los Estados Unidos de América, no sea en realidad en absoluto democrático? ¿Que se hayan metamorfoseado en una nueva y extraña especie de hibrido politico en el que el poder economico y el poder del Estado se han asociado y quedado fuera de control? ¿Es posible que ese pais, "el mas poderoso de la Tierra", haya descendido hacia una forma invertida del totalitarismo? El autor, analiza en esta obra los rasgos dominantes de un regimen que deriva peligrosamente hacia una situacion en la que el descontrolado poder economico puede convertirse en un "poder total", con sus propias patologias.