«Espejo de paciencia» fue escrito por Silvestre de Balboa en 1608 para conmemorar el secuestro y posterior liberación del obispo de La Habana, Juan de las Cabezas Altamirano. Balboa sigue la tradición de poemas épico-religiosos dedicados al modelo del héroe cristiano. Al secuestro del obispo y al pago del rescate para lograr su liberación, sigue una batalla entre los vecinos y los piratas franceses autores del secuestro. «Espejo de paciencia» muestra el mundo rico y variado en el que conviven a la vez criollos, españoles, aborígenes, africanos, franceses, italianos y portugueses. El poema presenta un héroe épico colectivo, la comunidad de vecinos unida por unos ideales semejantes, pero individualizado a la vez identificando a cada uno de los combatientes por su nombre. En este sentido, «Espejo de paciencia» es un ejemplo de la capacidad de la épica para construir ficciones con una función ideológica. El resultado de esta ficción literaria es la creación de una poética de la comunidad que presenta a unos vecinos como figuras idealizadas en defensa de su territorio ante el ataque de enemigos extranjeros.
Espejo de paciencia (fechado en 1608), es obra de Silvestre de Balboa y Troya (1563-1644). Es considerado el primer poema que se escribió en la isla de Cuba. Un fragmento menor de Espejo de paciencia se da a conocer en 1838 en la revista El Plantel, dirigida por Ramon de Palma y Jose Antonio Echeverria.Aunque hay que esperar hasta las ediciones modernas para que se edite en su totalidad. El poema fue compuesto en octavas reales. Narra el secuestro del obispo e inquisidor don Juan de las Cabezas Altamirano por corsarios franceses. Describe su liberacion, previo pago de un rescate, y la posterior venganza de los cubanos contra los secuestradores. El climax del poema es el rescate del obispo, protagonizado por el esclavo Salvador Golomon. La escaramuza transcurre en 1604, en las inmediaciones de la ciudad de Trinidad, en la costa sur de Cuba.Espejo de paciencia tiene dos cantos. En el primero, se narra el secuestro y la prision del obispo Cabezas a manos de piratas franceses. Este canto culmina con la liberacion del obispo, despues del pago de un enorme rescate. El segundo canto relata el combate entre los criollos y los piratas franceses. Finaliza con la muerte de los piratas en venganza ejemplar por el secuestro.