Este libro aborda la experiencia escolar en el marco de los estudios que analizan las visiones del mundo de los distintos sectores sociales a partir de sus prácticas y de su inscripción sociocultural. En tal sentido, no se trata de un trabajo sobre el funcionamiento de la escuela sino de una elaboracion sobre las relaciones simbolicas que se establecen entre los sujetos y las instituciones. Con este proposito, la autora da cuenta de la experiencia escolar de grupos de jovenes que asisten a dos escuelas medias del conurbano bonaerense -una de diseño institucional excluyente y otra de perfil integrador-, que comparten un mismo contexto de pobreza y exclusion. Es en este mundo caracterizado por la fragilidad institucional y la penuria de sentido donde dichos jovenes forjan sus sistemas de identidad social y construyen los significados de su transito escolar. El texto ensaya novedosas hipotesis -como el concepto de frontera que pone en tension la vigencia de los valores simbolicos y politicos de la escuela de tradicion sarmientina- y da cuenta del nuevo entramado de significaciones que construyen los sectores juveniles mas rezagados de nuestra sociedad. La otra se nutre de un marco multidisciplinario que combina conceptos provenientes de la teoria social, los estudios culturales, el psicoanalisis y las teorias educativas, lo cual permite mirar a la escuela desde multiples niveles de significacion.