Sylvia Townsend Warner figura entre los mejores escritores de cuentos de este siglo. Pocos autores han descrito con tanta precisión y acierto a los solitarios, los excéntricos y los viejos, pasando de lo hilarante a lo melancolico, mezclando las evocaciones naturalistas, y en ocasiones tremendas, de la clase media inglesa con los elementos fantasticos. Pocos autores han captado con tanta agudeza la faceta absurda, caprichosa y disparatada de la naturaleza humana, la peligrosa frontera entre la red de las virtudes convencionales y las pasiones desatadas.
" Tras la muerte de don Juan " aborda un tema español, la figura de don Juan, a partir de la ópera de Mozart, " Don Giovanni " , en el punto en que el autor del libreto, Lorenzo Da Ponte, dejó la historia de don Juan: en el momento de su muerte.Escrita al mismo tiempo en que su autora esta tan implicada en el apoyo a la Republica española, publicando articulos y relatos sobre la guerra, y realizando una intensa labor de activismo politico, puede considerarse, en palabra de su autora, " una parabola [...]o una alegoria [...] de la quimica politica de la guerra española, con el don Juan [...]convirtiendose en el fascista del texto " .Sylvia Townsend Warner quiso reflejar en su novela, como en muchos de sus relatos y poemas sobre España que se incluyen en este volumen, su admiracion por la tierra misma, agreste y hostil, pero tambien acogedora y generosa gracias a sus gentes.