La migración, fenómeno constante en la historia de la humanidad, ha cobrado mayor relevancia en los últimos años. Producto de las incontables crisis económicas y de seguridad que han caracterizado a los paises en vias de desarrollo, millones de personas han abandonado sus comunidades en busca de un mejor futuro. A la par de ello, hemos sido testigos del resurgimiento, o bien fortalecimiento, de grupos nacionalistas y de ultraderecha que promueven conductas xenofobas en los paises de acogida de los migrantes. Ante este panorama, textos como Migracion y Seguridad Fronteriza se vuelven lecturas obligadas para quienes aspiran a comprender la complejidad inherente a estos movimientos humanos. A partir de los relatos y experiencias de migrantes, coyotes, narcotraficantes, consumidores de sustancias, mujeres traficadas para el comercio sexual, empleadores de migrantes ilegales, entre otros, las y los autores hacen una aportacion invaluable al estudio de la migracion y la violencia que comunmente la acompaña. (Dr. David Moreno Candil. Profesor-Investigador de la Universidad Autonoma de Occidente, Mexico. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores).
El muestreo es una herramienta de la investigación social que tiene como función determinar qué porción de una población extensa es necesario estudiar para poder establecer inferencias válidas. Por ello constituye el cimiento sobre el que se asienta la investigación social. Únicamente cuando el proceso de muestreo es realizado con rigurosidad los resultados de la investigación social cobran validez científica. Este libro es una obra de carácter introductorio, que explica en un lenguaje fácilmente comprensible el proceso de selección de una muestra y el cálculo del tamaño óptimo de la misma en una investigación social, tanto de carácter cuantitativo como cualitativo.
Con el título 'Sociedades y Fronteras: Xenofobias y Xenofilias', se compilan aquí una serie de trabajos de gran relevancia para ahondar en el conocimiento de las sociedades contemporáneas. Ta
La migración, fenómeno constante en la historia de la humanidad, ha cobrado mayor relevancia en los últimos años. Producto de las incontables crisis económicas y de seguridad que han caracterizado a los paises en vias de desarrollo, millones de personas han abandonado sus comunidades en busca de un mejor futuro. A la par de ello, hemos sido testigos del resurgimiento, o bien fortalecimiento, de grupos nacionalistas y de ultraderecha que promueven conductas xenofobas en los paises de acogida de los migrantes. Ante este panorama, textos como Migracion y Seguridad Fronteriza se vuelven lecturas obligadas para quienes aspiran a comprender la complejidad inherente a estos movimientos humanos. A partir de los relatos y experiencias de migrantes, coyotes, narcotraficantes, consumidores de sustancias, mujeres traficadas para el comercio sexual, empleadores de migrantes ilegales, entre otros, las y los autores hacen una aportacion invaluable al estudio de la migracion y la violencia que comunmente la acompaña. (Dr. David Moreno Candil. Profesor-Investigador de la Universidad Autonoma de Occidente, Mexico. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores).
En el área de los estudios migratorios uno de los aspectos que revisten mayor importancia, pero que han sido menos explorados, es el tráfico de migrantes. Los investigadores que hemos estudiado la migracion internacional por mas de una decada, cuando analizamos el trafico humano, generalmente lo hacemos a partir de los datos oficiales disponibles, las notas periodisticas, etc. Son muy pocos los investigadores que construyen su reflexion a partir de fuentes primarias, debido a la dificultad que implica el acceso a este tipo de informacion. En el ambito latinoamericano Simon Pedro Izcara Palacios es el investigador que presenta una trayectoria mas extensa en el estudio del trafico de migrantes. Por lo tanto, su nuevo libro El trafico de migrantes en Norteamerica constituye una obra de referencia obligatoria para todos aquellos investigadores interesados en conocer los entresijos del citado fenomeno social. Durante las ultimas dos decadas la sordida imagen del traficante ha constituido el elemento que ha permitido a los paises receptores de inmigrantes irregulares justificar la implementacion de politicas de control fronterizo, que han conducido a una vulneracion de los derechos humanos de los migrantes. La figura del traficante, sobre cuyas espaldas se cargan todos los infortunios que sufren los migrantes, sirve para que los estados se muestren ante la opinion publica como victimas de la delincuencia organizada transnacional, en lugar de ser vistos como victimarios que retienen hacinadas en centros de detencion a personas que no cometieron ningun delito. De este modo, las muertes por ahogamiento al cruzar rios o mares, por deshidratacion al atravesar desiertos, por hipertermia al viajar encerrados en vehiculos, etc., no son achacadas a la violencia estructural emanada de las politicas anti-inmigracion; sino a la avaricia de los traficantes. Esta obra presenta un paisaje distinto, que dibuja a los traficantes, mas como aliados de los migrantes que como sus victimarios. Dr. Pedro Tomas Gomariz Acuña (Profesor-Investigador y Secretario del Observatorio Euro-Mediterraneo de Democracia y Espacio Publico de la Universidad Rey Juan Carlos, España)