La proliferación de pequeñas nuevas industrias constituye un movimiento estructural que hace tiempo fue relacionado con la emergencia de una nueva forma flexible de organización de la producción y del espacio. La atencion se redirige hoy hacia las condiciones del territorio que explican la desigual capacidad para emprender, situando a la natalidad industrial en el centro mismo de la reflexion estrategica sobre la competitividad de las regiones y el desarrollo local.Como quiera que España no participa de las principales comparativas internacionales sobre creacion de nuevas industrias en el ambito de la OCDE, el trabajo repasa las evidencias empiricas encontradas en el conjunto del pais, incorporando la perspectiva geografica. Esta se concreta en la aproximacion a los nuevos esquema generales surgidos de la reorganizacion espacial de la industria, y a la creciente division espacial del trabajo, que guia la localizacion de las nuevas industrias segun las ventajas comparativas de los territorios.Desde un punto de vista de metodologico se profundiza en la Nueva Geografia Economica atenta a la huella dejada por las interacciones espaciales (externalidades, desbordamientos, contagio, etc.), a traves de la Econometria Espacial. Por otro lado, se trabaja desde el enfoque de los Sistemas Productivos Locales y medios innovadores, heredero de la tradicion de estudio sobre distritos industriales.
LA CATARATA (ASOCIACION LOS LIBROS DE LA CATARATA) 9788413521886
Los capítulos de este libro aportan reflexiones sobre procesos innovadores en algunas ciudades europeas y latinoamericanas. Pero ¿de qué hablamos cuando nos referimos a innovación urbana? Parece que existe cierto consenso en su definicion: un proceso que facilita nuevas y mas eficientes soluciones para resolver futuros y presentes problemas complejos. Sin embargo, los enfoques posibles son muchos, destacando la perspectiva actual de la innovacion social. Ademas, no hay que perder de vista que para implementar lo nuevo hay que tener en cuenta su articulacion con los modos y estructuras de organizacion preexistentes. En estas paginas veremos la capacidad de las ciudades para recuperarse de las crisis reinventando sus modelos urbanos, favoreciendo el desarrollo de industrias creativas, atrayendo talento o creando espacios y redes para la innovacion; al mismo tiempo, veremos que vias se han explorado para apoyar la economia fomentando un tejido social capaz de sostener la comunidad; y comprobaremos cuales son los retos de la innovacion en el contexto actual de pandemia. El objetivo de este volumen es conocer que capacidades y habilidades favorecen la creacion de sociedades mas innovadoras, siempre en relacion con las circunstancias especificas de los distintos territorios.