Bunker y Thorpe (1982) desarrollaron el modelo Teaching Games for Understanding (TGfU), en castellano, Enseñanza Comprensiva del Deporte, en el año 1982 como una nueva aproximación de enseñanza del deporte centrada en el juego y en el estudiante/jugador con el objetivo de superar las limitaciones encontradas en las practicas tradicionales que utilizaban situaciones descontextualizadas.En las ultimas decadas se han publicado numerosos articulos y libros incorporando el gran potencial educativo de los diversos Modelos centrados en el Juego para incrementar la motivacion en la practica, la transferencia tactica, el desarrollo de la toma de decisiones de los jugadores y un desarrollo holistico de la competencia deportiva. Sin embargo, existe un vacio sobre la enseñanza deportiva en entornos extracurriculares.Centrado en esta idea, este libro intenta proporcionar a entrenadores y docentes una herramienta practica que les guie en la aplicacion de diversos Modelos centrados en el Juego con las distintas categorias deportivas, considerando diversos niveles de complejidad tactica en las sesiones de ejemplo que aqui se proponen, con un intento de desarrollar jugadores alfabetizados motrizmente desde una perspectiva integral, formando jugadores inteligentes y teniendo en cuenta los valores positivos del deporte para promover estilos de vida activos.Este libro presenta siete capitulos, el primero de ellos se encarga de realizar una introduccion a los Modelos centrados en el Juego, destacando caracteristicas en comun y beneficios en la practica. A nivel practico, se plantean los siguientes seis capitulos.En definitiva, es un libro muy recomendable para mejorar la calidad de la practica tanto para docentes de Educacion Fisica como para entrenadores deportivos. Ademas, los estudiantes afines a carreras de educacion o deporte pueden aprender orientaciones metodologicas y otras cuestiones relativas a los deportes para mejorar su formacion inicial.
Bunker y Thorpe (1982) desarrollaron el modelo Teaching Games for Understanding (TGfU), en castellano, Enseñanza Comprensiva del Deporte, en el año 1982 como una nueva aproximación de enseñanza del deporte centrada en el juego y en el estudiante/jugador con el objetivo de superar las limitaciones encontradas en las practicas tradicionales que utilizaban situaciones descontextualizadas. En las ultimas decadas se han publicado numerosos articulos y libros incorporando el gran potencial educativo de los diversos Modelos centrados en el Juego para incrementar la motivacion en la practica, la transferencia tactica, el desarrollo de la toma de decisiones de los jugadores y un desarrollo holistico de la competencia deportiva. Sin embargo, existe un vacio sobre la enseñanza deportiva en entornos extracurriculares. Centrado en esta idea, este libro intenta proporcionar a entrenadores y docentes una herramienta practica que les guie en la aplicacion de diversos Modelos centrados en el Juego con las distintas categorias deportivas, considerando diversos niveles de complejidad tactica en las sesiones de ejemplo que aqui se proponen, con un intento de desarrollar jugadores alfabetizados motrizmente desde una perspectiva integral, formando jugadores inteligentes y teniendo en cuenta los valores positivos del deporte para promover estilos de vida activos. Este libro presenta siete capitulos, el primero de ellos se encarga de realizar una introduccion a los Modelos centrados en el Juego, destacando caracteristicas en comun y beneficios en la practica. A nivel practico, se plantean los siguientes seis capitulos. En definitiva, es un libro muy recomendable para mejorar la calidad de la practica tanto para docentes de Educacion Fisica como para entrenadores deportivos. Ademas, los estudiantes afines a carreras de educacion o deporte pueden aprender orientaciones metodologicas y otras cuestiones relativas a los deportes para mejorar su formacion inicial.
Existen diferencias con respecto a la conceptualización, terminología, características, metodología o incluso a los comportamientos asociados del alumnado con altas capacidades. Esta incertidumbre y desconocimiento dificulta la atencion adaptada e individualizada a la forma de aprender de cada niño o niña en el ambito educativo, y por tanto, de su total desarrollo academico y socioafectivo. Los autores conectan los resultados de sus investigaciones con su sentido practico de aplicacion en el aula para aportarnos un analisis profundo en temas como el autoconcepto, la imagen corporal, la evaluacion, la actividad fisica y deportiva, las situaciones de acoso y ciberacoso, los programas de enriquecimiento e inclusion, o el modelo de enseñanza personalizada. Asimismo, se aportan nociones teoricas y practicas de como la formacion continua del docente y de todos los componentes de la comunidad educativa, pueden ser considerados como los medios fundamentales para favorecer la inclusion de los escolares. La colaboracion y trabajo conjunto de estos agentes permiten aportar estrategias imprescindibles para promover el crecimiento integral de cada uno de los estudiantes. Este libro esta destinado al profesorado tanto de Educacion Primaria como de Secundaria, puesto que pretende dar respuesta a aquellas dudas o preguntas que toda persona cercana al alumnado con altas capacidades se ha planteado en algun momento de su transcurso academico. Ofrece tambien orientaciones fundamentales que son de interes para los estudiantes del Grado en Maestro o el Master en Profesor de Educacion Secundaria, Bachillerato, Formacion Profesional y Enseñanza de Idiomas, para los investigadores, asi como, especialmente, para las familias que desean comprender cual es la realidad que viven sus hijos e hijas en el contexto escolar.