En este trabajo monográfico, se destina un primer capítulo al estudio de la Jurisdicción - única-, con detenido análisis de su concepto, naturaleza, fundamento, extensión y límites, así como del referido, de modo transversal, a todos y cada uno de sus afluentes o modalidades, para concluir con un breve analisis de la competencia. La segunda parte - y acaso, la mas relevante, se destina a la disquisicion actual entre las dos ramificaciones esenciales de una misma modalidad jurisdiccional - la Jurisdiccion civil - con sus variables voluntaria y contenciosa. La tercera parte de este estudio corresponde a la Jurisdiccion penal, si bien su enfoque ha quedado muy condicionado por la pandemia, pues la conflictividad derivada de esta modalidad jurisdiccional, pese a no ser la mas cuantitativa durante el confinamiento - con la excepcion de los ciber-delitos y la violencia de genero-, ha sido, sin embargo, en la que mas apremiantemente se ha detectado la brecha digital y la urgente necesidad de la reforma, no solo con una redistribucion organizativa y de optimizacion de recursos, sino - fundamentalmente- con una modificacion estructural, global y vertebradora, precisada de inminente reforma. En esta Jurisdiccion es, pues, precisamente, donde se espera, una vez superada la pandemia COVID-19, la gran transformacion - y revolucion- de nuestros procesos penales. De ahi que dediquemos un breve capitulo a analizar las mas relevantes medidas propuestas - entendiendo por tales, fundamentalmente, las que llegan para quedarse - tanto en el plano organizativo y de gestion procesal, como en el plano procedimental. En este capitulo, ademas, se acometera un breve analisis de esas zonas de confluencia de modalidades jurisdiccionales, cuya asuncion y gestion, lejos de agilizar, simplificar y abaratar nuestra Justicia, contribuyen a ralentizarla, obstaculizarla, dilatarla e, incluso, encarnizarla, como consecuencia de las duplicidades, ocasionalmente triplicidades procedimentales establecidas en nuestra vigente legislacion procesal. En la materia de la Jurisdiccion contencioso-administrativa mas afectada por la crisis sanitaria, recrudecida con otra economica, que es - no cabe duda- la tributaria, y de cuya eficaz persecucion, saneamiento y pacificacion, ahi donde hubiere un incumplimiento o un conflicto, depende la reconstruccion de nuestro pais, contamos con una legislacion excesivamente amplia, cambiante y poco depurada, asi como con un procedimiento dual - ante la propia Administracion y, tan solo, posteriormente, ante la Jurisdiccion - carente de la mas elemental dualidad de partes. De ahi que se dedique un capitulo especifico, el ultimo, al estudio, en primer termino, de esta Jurisdiccion, la contencioso-tributaria, con una inicial disertacion a proposito de si esta especialidad tributaria debiera o no escindirse de su tronco comun, el contencioso-administrativo, para, inmediatamente despues acometer un estudio - con propuestas concretas de urgente modificacion - sobre el procedimiento contencioso-tributario, desde la primera instancia hasta la novedosa casacion por unificacion de doctrina. Y a las diversas propuestas estructurales estudiadas en estos dos bloques tematicos, se adiciona un tercer bloque, destinado especificamente a la desjudicializacion de algunos conflictos tributarios, merced a su posible derivacion a mecanismos intra o extrajudiciales tan diversos como el fomento y potenciacion la conformidad, la conciliacion, la mediacion e, incluso, el arbitraje.
Ver más