Significados presumibles. La teoría de la implicatura conversacional generalizada , de Stephen C. Levinson, es una de esas obras que se convierten nada más aparecer en referencia obligada dentro de su campo disciplinar, como antes lo fue su manual de 1983.Significados presumibles es una respuesta crítica a algunas de las ideas fundamentales de la poderosa Escuela de Londres a través de la vuelta a uno de los ejes de la teoría de Grice, las implicaturas conversacionales generalizadas. Frente a la fijación relevantista en las implicaturas particulares, generadas por los contextos de los enunciados individuales, Levinson se centra en los significados presumibles, esto es, en los propios de las interpretaciones por defecto de los enunciados. Ya no se trata de la interpretación de un momento, sino de esa interpretación constante en la que se tiende a pensar en primer lugar. La clave de los significados presumibles se encuentra en que en hablantes y oyentes operan unos principios universales cognitivos que guían la construcción e interpretación de los enunciados. Para Levinson, estos principios pragmáticos son tres: Informatividad, Cantidad y Manera. Un aspecto del máximo interés de esta teoría es que tales principios actúan a partir de la forma de los enunciados: al construirlos e interpretarlos, el hablante y el oyente tienen en la cabeza lo que podía haberse dicho también. La realidad de una interpretación preferida en los enunciados implica una nueva teoría de su significado organizada en tres estratos: los significados presumibles se sitúan en el estrato intermedio de los enunciados-tipo.La propuesta de Levinson es también una herramienta muy precisa para el análisis de fenómenos particulares considerados tradicionalmente semánticos (el tercer capítulo dedica mucha atención al problema de la referencia, lo que permite un replanteamiento de la relación de la Semántica con la Pragmática) y sintácticos (el cuarto capítulo aborda el problema de la anáfora).
This study is about the principles for constructing polite speech. The core of it first appeared in Questions and Politeness, edited by Esther N. Goody (now out of print). It is here reissued with a new introduction which surveys the now considerable literature in linguistics, psychology and the social sciences that the original extended essay stimulated, and suggests new directions for research. The authors describe and account for some remarkable parallelisms in the linguistic construction of utterances with which people express themselves in different languages and cultures. A motive for these parallels is isolated - politeness, broadly defined to include both polite friendliness and polite formality - and a universal model is constructed outlining the abstract principles underlying polite usages. This is based on the detailed study of three unrelated languages and cultures: the Tamil of South India, the Tzeltal spoken by Mayan Indians in Chiapas, Mexico, and the English of the USA and England, supplemented by examples from other cultures. Underneath the apparent diversity of polite behaviour in different societies lie some general pan-human principles of social interaction, and the model of politeness provides a tool for analysing the quality of social relations in any society. This volume will be of special interest to students in linguistic pragmatics, sociolinguistics, applied linguistics, anthropology, and the sociology and social psychology of interaction.