Más de 70 militantes de organizaciones armadas vascas refugiados en el Estado francés fueron deportados en los años 80 del siglo XX a una decena de países de América y África. La deportación, presentada en principio ante la opinion publica francesa como un mal menor para evitar las extradiciones a España (que, por otra parte, no tardarian en llegar), dejo a las personas afectadas en una situacion de indefension y en un limbo legal que llega hasta nuestros dias. Susana Panisello analiza en este libro, basado en su tesis doctoral, en que contexto historico se produjeron aquellas deportaciones, el papel que en ellas jugo el terrorismo de Estado a traves del GAL, el marco legal que las hizo posibles, cuales fueron algunas de las peripecias vitales a las que se vieron sometidos los afectados en funcion de las distintas actitudes de los paises de acogida y como y por que se puso fin a aquella politica. La autora se acerca tambien a la situacion psicologica de los deportados, que en general se sienten victimas del olvido, e incluso a como pago el Estado español a los paises de acogida el servicio prestado y, muy particularmente, como lo cobro Francia.
Más de 70 militantes de organizaciones armadas vascas refugiados en el Estado frances fueron deportados en los años 80 del siglo XX a una decena de países de America y Çfrica. La deportación, presentada en principio ante la opinion publica francesa como Oun mal menor" para evitar las extradiciones a España (que, por otra parte, no tardarian en llegar), dejo a las personas afectadas en una situacion de indefension y en un limbo legal que llega hasta nuestros dias. Susana Panisello analiza en este libro, basado en su tesis doctoral, en que contexto historico se produjeron aquellas deportaciones, el papel que en ellas jugo el terrorismo de Estado a traves del GAL, el marco legal que las hizo posibles, cuales fueron algunas de las peripecias vitales a las que se vieron sometidos los afectados en funcion de las distintas actitudes de los paises de acogida y como y por que se puso fin a aquella politica. La autora se acerca tambien a la situacion psicologica de los deportados, que en general se sienten victimas del olvido, e incluso a como pago el Estado español a los paises de acogida el servicio prestado y, muy particularmente, como lo cobro Francia.