Sin lugar a dudas, la Ley de Presupuestos Generales del Estado constituye anualmente la expresión más significativa de las relaciones entre Gobierno y las Cortes Generales. Ello explica que desde el primer pronunciamiento del Tribunal Constitucional sobre una Ley de Presupuestos, allá por el año 1981, tanto la doctrina como la jurisprudencia se hayan venido ocupando de las diferentes problemáticas suscitadas en relación a las Leyes de Presupuestos (contenido material, peculiaridades en su tramitación parlamentaria, prórroga presupuestaria, etc.). Una multiplicidad de aspectos que ponen de manifiesto las "especificidades" de este tipo de leyes y, en definitiva, su estrecha vinculación con el concreto sistema parlamentario de gobierno configurado en la Constitución española de 1978. Se trata, por tanto, de una obra dirigida a todos aquellos que bien desde el ámbito científico-jurídico así como desde la práctica política, se encuentran interesados en el análisis de los diferentes problemas jurídico-políticos que plantean los Presupuestos Generales del Estado en las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales a partir de lo establecido en nuestra actual Constitución.
Estudio sistemático del proceso de creación de la Unión Económica y Monetaria europea y de las implicaciones constitucionales derivadas de las medidas jurídicas adoptadas por las instituciones europeas y los Estados miembros como consecuencia de la crisis economica y financiera.Analisis cronologico detallado del proceso de creacion de la Union Economica y Monetaria europea desde el Tratado de Roma hasta la actualidad, aportando un intento de sistematizacion de los actos normativos adoptados para hacer frente a la crisis economica y financiera, asi como de los principales pronunciamientos de los TC europeos sobre los mismos.La crisis economica y financiera que ha afectado a diferentes Estados de la Union Europea desde 2008, ha puesto en evidencia las debilidades de una Union Economica y Monetaria configurada a partir de la creencia de que la Union Monetaria produciria 'espontaneamente' un mayor grado de coordinacion de las politicas economicas y presupuestarias entre los Estados que adoptaran la moneda unica.Con el fin de afrontar el riesgo que suponia para la estabilidad de las economias de la eurozona la crisis de la deuda soberana, entre los años 2010 y 2013, los Estados miembros y las instituciones de la UE se han visto obligados a adoptar un nuevo marco juridico cuyo contenido alcanza tanto a la articulacion de mecanismos de asistencia financiera de los Estados miembros como a la profundizacion en la coordinacion de las politicas economicas y presupuestarias, especialmente reforzada respecto de los Estados de la eurozona.Un nuevo marco normativo desarrollado juridicamente sin llevar a cabo una reforma en el Derecho originario y respecto del cual, diferentes Tribunales Constitucionales han establecido limites derivados de sus respectivos ordenamientos constitucionales, en tanto que, en ultima instancia, incorpora, por la via del 'nuevo intergubernamentalismo' y del Derecho derivado, limitaciones a la soberania presupuestaria de los Estados nacion.