Este libro hace una revisión crítica de la investigación sobre la argumentación jurídica en varios países y tradiciones teóricas, y de los problemas centrales en la investigación sobre argumentación y derecho. El tema principal del libro es el analisis y la evaluacion del argumento juridico. Concluye con un marco teorico en el que se pueden incorporar en forma sistematica y escrupulosa todos esos enfoques. Con base en este marco sistematico, se deducen las lineas para la investigacion futura.El libro se dirige a los teoricos y filosofos del derecho, a los teoricos y filosofos de la argumentacion, a los estudiantes de derecho y a todos los que se interesan en los problemas teoricos y practicos de la argumentacion juridica.
El libro de la distinguida catedrática de la Universidad de Ámsterdam, publicado en inglés por Kluwer Academia Publishers, tiene una interesante estructura que permitirá utilizarlo tanto para consulta de jueces, abogados y ciudadanos deseosos de aproximarse a la problemática de nuestra profesión, como por los estudiantes de las Facultades de Derecho. Luego de una introducción, la autora muestra el tema desde los puntos de vista lógico, retórico, dialogal, dedicando además un capítulo especial a la aproximación lógica. Sigue luego la presentación de los diferentes modelos, comenzando por el de Stephen Toulmin, formulado inicialmente en 1958 en "Uses of Argument" y proseguido en 1978 con "An Introduction to Reasoning". Para él el criterio lógico de la validez formal no es adecuado para la evaluación de argumentosEn la oarte final se presenta la teoría "pragma- dialectal" desarrollada por dos profesores del mismo Departamento de la Universidad de Ámsterdam al que pertenece la profesora Feteris, Frans van Esmeren y Rob Grootendorst, quienes emprendieron con sus colegas de la "Escuela de Ámsterdam" un programa sobre la teoría de la argumentación y el análisis del discurso, según nos informa la autora. Esto nos indica el elevado nivel teórico de la Facultad de Derecho de la mencionada Universidad. La recepción de ideas de diferentes culturas jurídicas, como son la europea continental y la tradición del common law, se muestra en un sentido teórico-pragmático altamente productiva para la ciencia en general y en este caso particular para la ciencia del derecho. Esto también nos señala la importancia de estar en contacto con otras civilizaciones y familias jurídicas.