Recoge importantes reflexiones sobre un número seleccionado de textos que ilustran adecuadamente el carácter posmoderno de esta escritura a partir de la demarcación generica señalada por la obra de Gabriel Garcia Marquez. Tal acercamiento se desarrolla en seis incursiones: las estrategias de la ficcion y el papel del lector frente al gran discurso de la cultura en "Femina Suite", de R.H. Moreno-Duran (1946); la polifonia y el descredito de la realidad enmarcados por la heteroglosia en "El patio de los vientos perdidos", de R. Burgos Cantor (1948); la carnavalizacion, desestabilizacion de la realidad, y apropiacion del discurso del otro en "Señora de la miel", de F. Buitrago (1943); la recepcion estetica al tema de la violencia vista por una parte como metaficcion historiografica en "La mala hierba", de J. Gossain (1949), y por otra como un grotesco retablo de ambiguedad ontologico en "Muertes de fiesta", de E.J. Rosero (1958). El estudio concluye con un recorrido a lo largo de la produccion de D. Sanchez Juliao (1945), en cuyas novelas "Cachaco", "Palomo" y "Gato", "Pero sigo siendo el Rey", "Mi sangre aunque plebeya"; "Buenos dias, America"; y "Danza de redencion" se descubre no solo un resumen ilustrativo del trayecto que esta ficcion ha hecho entre la modernidad y la postm
Constituye un disciplinado estudio en el cual, a partir de la relación narrador-lector-mundo narrado, se nos descubre una obra donde el complejo proceso de escritura se une el más serio compromiso de un escritor con la condicion humana. Del enfoque aplicado resulta no solo la justa evaluacion de un singular novelista, sino un ensayo util para el estudioso de la ficcion en general.