Concebida como instrumento de trabajo, esta obra expone, a través de sus once capítulos, los temas propios de un libro de biblioteconomía, y estudia el tratamiento del material audiovisual que comienza a figurar en nuestras bilbliotecas, especialmente en las escolares. Diversos indices orientan al lectos en su investigacion, y las reproducciones de fichas, abundantes, ayudan a la comprension del texto. Al mismo tiempo, y con objeto de que el libro pueda servir a una gama mas amplia de usuarios, se presentan dos modelos de ficha: la habitual en las bibliotecas populares, y otra mas simplificada o de primer nivel.El libro propone la ordenacion de una biblioteca que arranca de la revision de los instrumentos basicos (las fichas, el libro registro, el tipo de letra) y acaba abarcando los materiales de introduccion mas reciente (el disco, la cinta magnetofonica, la diapositiva, el film), incorporando o resituando, entre los temas de siempre, los nuevos o renovados como la ecologia, el feminismo, etc. Como consecuencia, el orden propuesto tiene la flexibilidad de unas opciones que permiten adaptar a cada institucion concreta un mismo criterio ordenador. Como dice Marta Marta en el prologo: .
Universitat Politècnica de Catalunya. Iniciativa Digital Politècnica 9788483019320
Este libro es una guía básica de investigación sobre el proyecto de arquitectura moderno. Sus objetivos son facilitar la acotación del tema de estudio, encauzar el punto de vista y brindar herramientas para operar con el material documental de manera eficiente, así como ilustrar el modo más adecuado de elaborar y presentar las conclusiones. Frente a la crítica discursiva que interpreta el comentario del comentario de la obra, se propone una mirada más directa, con la utilización intensiva de los mismos medios con los que el arquitecto procede: los propios de la representación gráfica, el dibujo y la imagen. Si ésta permitió al autor definir la obra, también puede facilitar al interesado que la aborda posteriormente la aproximación a la misma. El texto y la palabra son medios de reflexión, aunque no los únicos, para cuestionar la arquitectura. Se trata de ponerse en el lugar del arquitecto para rehacer el proceso de concepción de la obra, dilucidar lo que hay condensado en cada decisión y esclarecer el argumento interno que le da cohesión. En definitiva, adquirir una comprensión activa de la historia para avivar los mejores proyectos de la cultura moderna. Acreditar la continuidad de los valores estéticos que siguen vigentes y que pueden alumbrar la práctica de la arquitectura al restablecerlos efectivamente en relación con las posibilidades técnicas y productivas actuales