En esta obra se plantea la falta de desarrollo de una dogmática jurídica que permita a los derechos sociales su realización como derechos básicos de la ciudadanía social, como auténticos derechos fundamentadores del orden político y jurídico del Estado social y democrático de Derecho. En este sentido se denuncian los obstáculos jurídicos que los incapacita, a pesar de su reconocimiento constitucional, para su efectividad y exigibilidad, y se apuesta como garantía para su cumplimiento por una vinculación jurídica directa. La exigibilidad de los derechos sociales se plantea aquí, desde la actual dialéctica local-global, como un avance real en el proyecto de universalización efectiva de los derechos humanos, más allá de los estrechos márgenes nacionales a los que se vinculan los derechos de ciudadanía, desde una perspectiva jurídica práctica próxima a la internacionalización de la justicia social.
En la época del Antropoceno, el ser humano está degradando todos los ecosistemas y conduciendo a la humanidad a un colapso civilizatorio cada vez más probable. Estas son las terribles consecuencias del paradigma antropocentrico occidental que ha separado al ser humano de la Tierra y le ha llevado a creer que es su dueño y señor.En este libro se defiende el nuevo paradigma ecocentrico de la Justicia ecologica y su articulacion en el ambito de la Ecologia, la Filosofia y el Derecho, para alumbrar una nueva generacion de derechos: los "derechos de la Naturaleza". Es una nueva revolucion copernicana que pretende reconciliar al ser humano con la morada terrestre a la que pertenece.La "Justicia ecologica" y los "derechos de la Naturaleza" han dejado de ser meras propuestas teoricas y se han introducido ya en el Derecho positivo. En 2022, el parlamento español aprobo una ley que reconoce personalidad juridica a la laguna del Mar Menor y su cuenca. Esta ley, impulsada por un movimiento social sin precedentes (ILP), ha convertido al Mar Menor en el primer ecosistema de Europa que es "sujeto de derechos".Teresa Vicente Gimenez es profesora de Filosofia del Derecho de la Universidad de Murcia. En este libro describe el movimiento social, politico y academico que ha logrado convertir una utopia en realidad. Es una pequeña victoria para avanzar en la construccion de un mundo mas justo para todos, humanos y no humanos, generaciones presentes y futuras.
Este libro presenta y analiza la situación de los derechos de los niños desde una perspectiva tanto global como local, y considerándolos una responsabilidad compartida de los agentes que se encuentran en los diversos ambitos de la realidad social, familiar, juridica y politica. La perspectiva con la que se realiza este analisis es interdisciplinar, pues se aborda desde el plano politico, juridico y social, siempre en torno al nucleo matriz de los derechos de los niños.