Tomás Casademunt (Barcelona, 1967) es un fotógrafo que se forja durante dos decadas como reportero gráfico. En búsqueda permanente ha realizado notables series fotográficas, dentro de las cuales La muerte en el altar ocupa un lugar privilegiado. El album registra aquellos altares familiares del dia de Muertos que todavia no estan contaminados por el fenomeno turistico de la fiesta. En estas fotografias, la presencia de la muerte no es tan evidente como una calavera de azucar, Casademunt capta atmosferas intimas donde se aprecia el goce estetico de la familia y se percibe el luto e incluso la Opresencia" del anima; registra los altares familiares que se construyeron para ser vistos solo por la familia y el espiritu del muerto, solo por el goce de hacerlos. Plasma sus imagenes en encuadres frontales: no persigue el encuadre espectacular, no le interesa ser protagonico. Como un etnologo, deja un testimonio fotografico sin agregar nada. Tras siete años de pesquisas en poblaciones de los estados de Morelos, Michoacan, Oaxaca, Yucatan, Tlaxcala, Puebla y Guerrero, el resultado es un conjunto fotografico de gran belleza.
Este libro es el primero que se edita en inglés con fotografías de Tomás Casademunt, autor de Son de Cuba y Fábrica de sueños. Ofrece una mirada a las famosas ruinas zapotecas de Mitla, cercanas a la ciudad de Oaxaca. Tras una meticulosa investigación de campo, Casademunt seleccionó 13 vistas nocturnas de este paisaje arquetípico, impecablemente compuestas y sin concesiones ni a lo idílico ni a lo pintoresco. El carácter emblemático del lugar se transforma mediante una visión que penetra sus misterios y signos eternos inscritos en la piedra. Contiene además una serie de extractos sobre Mitla, escritos por viajeros y arqueólogos de los siglos XIX y XX, que se complementa con una fotografía original autógrafa inserta sólo en 100 de los 1,000 ejemplares impresos. Por su alta calidad de producción, resulta de gran interés para los aficionados a la fotografía, la arquitectura y la arqueología.
Entre sonidos antiguos y piedras que emanan de otro tiempo, Tomás Casademunt emprende con su cámara un viaje por la ruta Puuc, la ruta por el Óconjunto de colinas", en la península de Yucatán. Como Ócosmonauta fortuito en un planeta remoto" va descifrando quienes eran de verdad aquellos mayas que construyeron el calendario mas exacto, quienes eran aquellos modernos visionarios. A la luz de la luna frente a los palacios mayas, ante las mismas constelaciones que rigieron los destinos del Mexico Antiguo; en el que lo metafisico formaba parte del cosmos, lo visible y lo invisible,el significado de las cosas que componen el mundo.Ruta Puuc nos descubre veintiocho inquietantes imagenes en blanco y negro, tomadas en placa de 18 por 24 centimetros. Entre estas fotografias se intercala el diario intimo de viaje, escrito al son de las fases de la luna, ilustrando un periplo tan personal como revelador. Las exposiciones fotograficas, de 60 minutos, nos muestran las ruinas tal y como mil quinientos años antes las debieron de contemplar los moradores de aquellas colinas del Yucatan.
Thomas Casademunt (Barcelona, 1967) is a photographer that is forged over two decades as a photojournalist. In constant search has made remarkable series of photos inwhich the death on the altar occupies a privileged place. The album recorded those family altars Day of the Dead that are not yet contaminated by the phenomenon of interest in the party. In these photographs, the presence of death is not as obvious as a sugar skull, Casademunt captures intimate atmosphere where you can appreciate the aesthetic enjoyment of the family and collecting the mourning and even the "presence" of the soul;records the family altars which were built to be seen only by the family and the spirit of the dead, just for the enjoyment of them.Plasma frames your images in front, the frame does not pursuespectacular, not interested in being role. As an ethnologist, leaves a photographic testimony without adding anything. After seven years of research on populations ofthe states of Morelos, Michoacan, Oaxaca, Yucatan, Tlaxcala, Puebla and Guerrero, the result is a beautiful photo.
Existe dos formas generalizadas de considerar a la muerte: la primera como el final total al concluir los signos vitales, la segunda como la trascendencia a traves del alma. La supervivencia despues de la muerte es el pensamiento mas comun en el mundo el sustento de la mayoria de las religiones. En las culturas arcaicas la muerte es un evento antinatural que hay que enfrentar con apego a los mitos y rituales. El anima del individuo pasa a formar parte de otro mundo donde adquieres poder agresivo o benefico; el muerto se vuelve temible porque ha sido arrancado de una plenitud vital, a la cual todavia permanece atado. De este modo se establece el vinculo entre le muerto y los sobrevivientes, quienes se sienten obligados a mantener y alimentar con ofrendas, para no exponerse a su violencia destructora. Si se cumple el rito, el difunto se convierte en un antepasado protector de la familia del grupo. De aqui viene el culto a los muertos, a traves de ofrendas y de diferentes tipos de sepulturas, practicas comunes en casi todo el mundo antiguo.