Maestros, profesores y padres, todos aquellos que se interesan por la educación sienten nostalgia por un pasado concebido como edad dorada en la cual todos leían y escribían, ninguno tenía dificultades para vincularse con la cultura escrita, los chicos llegaban atfabetizados a la escuela, ser docente no sólo era una forma de ascender socialmente sino también un trabajo donde no era necesario inventar, constantemente, nuevos modos de enseñar porque los chicos aprendían como sin querer. ¿Cuánto hay de cierto en estas afirmaciones? ¿Todos -inmigrantes, obreros, artesanos, albañiles- tenían las oportunidades para acceder a los mismos saberes? ¿Los alumnos aprendían sin darse cuenta? ¿Los profesores y maestros no reflexionaban sobre sus prácticas? ¿Los docentes no necesitaban probar nuevos modos de enseñar? El presente libro intenta dar respuesta a estos interrogantes a través de la historización de la enseñanza de la lengua y la literatura. Para reconstruir las prácticas de lectura y escritura se indagan diversas fuentes históricas escritas, orales e icónicas, que develan la multiplicidad de dimensiones que se ponen en juego en la experiencia de enseñar y aprender.
¿A qué se le llama "lenguaje inclusivo"? ¿Qué relaciones existen entre su uso y la Educación Sexual Integral (ESI)? ¿Es posible enseñar y usar el lenguaje inclusivo en contextos educativos? ¿Cómo lo caracterizan las y los especialistas: como parte de un cambio linguistico amplio o como una intervencion discursiva individual, es decir, a cargo de cada hablante? ¿Por que hay quienes lo aceptan y quienes lo rechazan? ¿Cuales son los principales recursos del lenguaje no sexista e inclusivo de genero? En la Argentina el lenguaje no sexista emergio en forma masiva en los discursos sociales a partir de las acciones de #NiUnaMenos, colectivo feminista formado en 2015. Quienes defienden la tesis de la falta de representacion simbolica de las mujeres en el lenguaje afirman que el uso del masculino generico para referirse a los dos sexos no consigue representar a todxs, pues oculta o excluye a las mujeres, en la medida en que se basa en un pensamiento androcentrico que considera a los varones como sujetos de referencia y a las mujeres seres dependientes o que viven en funcion de ellos. Quienes, en cambio, no avalan su uso, sostienen que se trata de un cambio forzado, impuesto por pequeños grupos de elite, irrelevante en la lucha por la emancipacion de las mujeres y los colectivos por la diversidad, e incorrecto a nivel gramatical. Es que el fenomeno del lenguaje inclusivo ha provocado las mas variadas reacciones en la sociedad: desde empatia y adhesion hasta rechazo, burlas y actitudes agresivas y virulentas. En este libro, Carolina Tosi y Valeria Sardi abordan estas cuestiones centrales de la agenda actual, haciendo un recorrido por diferentes ambitos, desde el tratamiento del lenguaje inclusivo en los medios, en la normativa educativa y en la Real Academia Española, al tiempo que recuperan la historizacion y promulgacion de la Educacion Sexual Integral (ESI) para pensar con los lectores y las lectoras sobre que lengua "debe" enseñarse en las aulas. El libro concluye con una serie de propuestas, secuencias didacticas y actividades que dan cuenta de la necesaria discusion sobre esta cuestion, cuyo debate recien empieza.