ACCI (ASOCIACIÓN CULTURAL Y CIENTÍFICA IBEROAMERICANA) 9788415705338
Cuando se intenta adjudicar responsabilidades en la calidad de la educación en el mundo de hoy, como quien reparte cartas en un juego de póker, son muchas las opciones. Las políticas de Estado, los diseños curriculares, la actualizacion de los contenidos, los nuevos retos en el campo laboral, todos ellos tienen importancia repartida. Algunos analistas un poco mas incendiarios diran que los diseños curriculares son modelos ajenos a los pueblos y que responden a limitaciones ya impuestas por los grandes imperios economicos, otros afirmaran no con poca razon, que las teorias educativas (sin importar su calidad) deben ser necesariamente contextualizadas para poder responder a las necesidades de cada nacion. Importantes organizaciones no gubernamentales se han tomado como propia la preocupacion de medir los principales indicadores de calidad en la educacion en el mundo. Entonces: ¿Hacia donde deben mirar los pueblos?, ¿Deben volver la vista hacia los teoricos del pasado?, o ¿deben necesariamente, atreverse a mirar hacia el futuro e innovar?, ¿Este afan por lo nuevo, no diluye las identidades locales?, ¿Mirar hacia lo local, puede hacernos perder proyeccion hacia nuevos horizontes?¿Que significa mirar hacia el futuro?, ¿Copiar modelos que son exitosos en otras latitudes y aplicarlos?, ¿Donde estara la respuesta?, ¿En el pasado?, ¿En el futuro al cual no hemos llegado?. Son muchas preguntas, se nos presentan como un enjambre de angustias que cortan la respiracion. Sin embargo, la variopinta produccion que compila este libro pone en franca evidencia que todo el rosario de cuestionamientos que nos haciamos en lineas previas, no solo ocupan a grandes tecnocratas que filosofan al frio de sus aires acondicionados, sino que son el motor de busqueda de muchos heroes anonimos. Curriculum, evaluacion, competencias, inteligencia emocional en el manejo de la investigacion, la extension vista no solo como un requisito que se cumpl...
Una serie de investigadores de vanguardia de varias universidades mundiales han recibido el encargo de analizar el EEES. Así, se han recopilado sus investigaciones y reflexiones en torno a los nuevos contenidos en el area de comunicacion a partir de las reformas que ha supuesto el Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES o Plan Bolonia) como reto innovador en las aulas en tanto en cuanto contenidos y formulas. Esta aportacion intelectual a las nuevas corrientes docentes se ha plasmado en un trabajo, multidisciplinar y variado, que se presenta en formato de libro, patrocinado por el Forum Internacional de Comunicacion y Relaciones Publicas (Forum XXI), la Sociedad Española de Estudios de la Comunicacion Iberoamericana (SEECI) y el Grupo de Investigacion Validado Complutense Concilium. En estas paginas el lector podra hallar un selecto grupo de trabajos encargados a unos autores comprometidos con las reformas educativas, quienes conforman la vanguardia actual en el campo de la Comunicacion, para la confeccion de un estudio prospectivistico sobre las directrices por las que se encaminan los referentes de la nueva Universidad derivada del EEES. A traves de los titulos recogidos en la coleccion Nuevo Impulso Educativo se pueden atisbar las lineas que marcaran el futuro de la realidad universitaria en los campos docentes e investigadores sobre contenidos y formas durante el proximo lustro.