La fuerte presencia de los medios de comunicación en las sociedades actuales exige la necesidad de contar con ciudadanos cada vez más competentes y activos. De hecho, la importancia de la educción mediatica es ya una realidad incuestionable a nivel internacional y una prioridad para organismos como el Consejo de Europa, el Parlamento Europeo, la ONU o la UNESCO.¿Como educar en el consumo responsable de los medios o en la actitud inteligente frene a tantos mensajes persuasivos? ¿Es posible alfabetizar en las nuevas tecnologias y a su vez educar en un usocivico y solidario de las mismas? ¿Como contribuir a la formacion de una opinion publica deliberativa? Y sobre todo, ¿cual es el fundamento filosofico y pedagogico de todo ello?Este libro trata de responder a algunos de los desafios educativos y eticos planteados por nuestras sociedades hipercomunicadas y globalizadas. Sociedades en las que una ciudadania emergente busca ser protagonista de su destino, no solo en lo juridico, politico, social o economico, sino tambien en lo mediatico: una ciudadania critica, profundamente democratica, preparada para vivir del mejor modo en esa sociedad del conocimiento en la que estamos inmersos. Los medios son, al fin y al cabo, una oportunidad magnifica para la renovacion pedagogica y una ocasion inigualable para la formacion de la ciudadania global ante retos cada vez mas globales.Vicent Gonzalvez es doctor en Filosofia y Ciencias de la Educacion. Autor del libro Inteligencia moral (2000), y coordinador-coautor del libro Etica de los medios. Una apuesta por la ciudadania audiovisual (2004). Actualmente es profesor e investigador en el Departamento de Teoria de la Educacion, Universitat de Valencia.
La educación necesita de la reflexión compartida para responder a los desafíos que se le plantean al ser humano en cada momento histórico, en relación con su propio vivir como individuo y como miembro de la sociedad. Actualmente, la necesidad de responder al grito de la vulnerabilidad de las personas, del equilibrio ecologico, de las desigualdades sociales, de los conflictos de la sociedad civil, etc., obliga a repensar la racionalidad de las decisiones pedagogicas, las concepciones de la persona, el crecimiento de las libertades individuales y publicas, la relacion educativa, el compromiso etico de las profesiones educativas y el papel de la educacion en las sociedades democraticas. Repensando la educacion: cuestiones y debates para el siglo XXI esta dirigido a todas aquellas personas que tengan inquietud por volver a pensar la educacion para tomar conciencia de los problemas y vislumbrar algunas luces que orienten en la bruma de la vida individual y social. Los autores tratan de promover la reflexion individual y en grupo sugiriendo actividades, lecturas y debates.