Las Jurdes y sus leyendas es un opúsculo surgido a raíz de un discurso que dio el autor, don Vicente Barrantes, ante la Sociedad Geográfica de Madrid la noche del primero de julio de 1890.
Los dos autores coinciden en tres tipos predominantes en Filipinas: la criolla española, la mestiza y la indígena, que ambos caracterizan en sus diversos aspectos. Barrantes señala muy expresivamente: "El español es fuego, la filipina agua... agua mata fu
Los dos autores coinciden en tres tipos predominantes en Filipinas: la criolla española, la mestiza y la indígena, que ambos caracterizan en sus diversos aspectos. Barrantes señala muy expresivamente: "El español es fuego, la filipina agua... agua mata fuego". A su vez la mayor ilusion de la mujer filipina es casarse (...) con un castila [como llamaban a los españoles fueran o no de Castilla], para aristocratizarse, como aqui [en España, a la altura de 1880] las hijas de los banqueros se casan con nobles arruinados(...). La mestiza desde el primer momento impone su superioridad, por el aspecto distinguido, por la regularidad de sus facciones, por sus ojos hermosos y penetrantes, y muy particularmente por la blancura relativa de su finisima tez, de un mate eburneo y transparente, por sus redondas y pulidas manos, donde se ve circular una sangre activa y azulada, y por la brevedad de sus pies, verdaderamente diminutos. Por su parte, Josefa Estevez describe a la criolla con estas interesantes observaciones: Su voz es suave y su acento es mimoso y acariciador. Habla con lentitud, y tendida mas bien que sentada en una mecedora de calado bejuco, balanceandose suavemente, envuelta en un traje blanco de tela vaporosa y ligera, y con el cabello destrenzado sobre la espalda, pasa las horas de gran calor, haciendose abanicar con un paypay por una de sus criadas indias. Esta misma autora dedica a las indigenas dos breves pero excelentes novelas cortas en el libro: la de Ida, hija de uno de los mas poderosos principes del pueblo manobo y la de una pobre esclava de raza tagacaola, llamada Bada.
"Guerras piráticas de Filipinas contra mindanaos y joloanos" tienen como fundamento los diarios de escritores locales, cuyo contenido es de relavancia para conocer los hechos históricos y sus consecuencias en el destino de las colonias.Los llamados piratas eran grupos de insurgentes que desafiaban con sus violentas incursiones, alentadas por las potencias rivales, el control español de las rutas comerciales. Los textos que integran el volumen Guerras piraticas de Filipinas contra mindanaos y joloanos, publicados en Madrid en 1878, tienen como fundamento los diarios deescritores locales Barrantes los llama literatosburocratas [] que amañan libros y centones en sus despachos oficinescos y narran las depredaciones que cometian los moros apelativo con el que se denominaba a enemigo secular de la corona española desde que las islas que conforman el archipielago de las Filipinas se incorporan a la monarquia española. Resulta, por tanto, su contenido, de especial relevancia para conocer los hechos historicos y para estudiar las consecuencias que dichas guerras tuvieron en el destino de estascolonias.