Esta Historia de Marruecos recoge en un único volumen la historia del país, en una extraordinaria y clarificadora tarea de síntesis.Sus páginas abordan en profundidad la construcción de las sociedades magrebies -la de Marruecos, en particular- a partir de sus fundamentos antropologicos bereberes, sobre los que se cimentara el mundo arabe-islamico en el norte de Africa. En el centro de la narracion estan situados el sultan y su entorno cortesano (Majzen), los mediadores y el pueblo de los territorios del imperio de los cherifes.El transcurso de los siglos y la situacion geopolitica de Marruecos, a caballo entre el Mediterraneo occidental y el Atlantico hispano-portugues, contribuyeron al incremento de las relaciones entre la cristiana Europa occidental y el Marruecos imperial. Luego, la consolidacion politica de las naciones armadas impuso al Magreb un estatus colonial del que saldria reforzado en 1956 el Marruecos del mundo actual, anteriormente repartido entre Francia y España.La obra abunda en mapas, graficos, cronogramas y anexos documentales que nos ayudan a alejarnos de mitos o prejuicios y nos acercan a la realidad mas fidedigna del reino que dejo Hassan II en manos de Mohammed VI. Una referencia imprescindible para entender que es Marruecos hoy, a cincuenta años de su independencia, y que papel cumplira en el ambito internacional en el siglo XXI.
La obra de Víctor Morales ha gravitado en torno al Mediterráneo occidental durante los siglos XIX y XX, sobre el Magreb y sus relaciones exteriores (Francia, España, Italia) en particular, pero desde hace ya unos cuantos años, el autor inicio lecturas y reflexiones centradas en los origenes contemporaneos del pandemonium en que se ha convertido el Oriente Medio en la actualidad. Fruto de estas reflexiones surgio" La segunda cuestion de Oriente" , en cuyas paginas recupera la oscilacion entre reformismo y revolucion, de una parte, y la recaida en autocracias oligarquicas, de otra, que atraviesan las sociedades turca, irani y arabes en Oriente Medio. El punto de partida que ha elegido el autor es la Primera Guerra Mundial y la diplomacia en entreguerras. La accidentada trayectoria de Oriente Medio en el siglo XX nos conduce, a traves del complejo entresijo de hostilidades intermusulmanas y guerras de intervencion occidentales, a un proceso historico que el autor denomina" segunda cuestion de Oriente" .Egipto, Turquia e Iran son los escenarios analizados en detalle, mientras que Mesopotamia y aledaños territoriales aparecen subsumidos en conflictos armados, espejismos primaverales, proclamas y violentas actuaciones califales.
La gravitación de España y Marruecos en torno al estrecho de Gibraltar es una constante histórica. Ello ha condicionado las relaciones entre la península ibérica y el Magreb al-aqsa, desde 711 hasta, practicamente, hoy en dia.Fue, sin embargo, durante la zona de fechas que se acota en este libro (1898-1927), cuando al secular flujo entre Punta Tarifa y Algeciras, de una parte, y Cabo Espartel y El Rincon de Rio Martil, de otra, fue mutandose aquella gravitacion. La expansion colonial de unos cuantos paises de la Europa centro-occidental establecio, entonces, su eje transversal en el norte de Africa, particularmente la Francia de la Tercera Republica, en su proyeccion hacia todo el Magreb.Impulsada por una inclinacion de naturaleza geoestrategica y por otros factores concomitantes (militares, economicos, y africanistas), España giro en torno a Gibraltar durante tres decenios dramaticos. La perdida del imperio residual en America en 1898, el establecimiento del protectorado franco-español en Marruecos, el estallido de la Primera Guerra Mundial, y la insurreccion armada de la poblacion autoctona en el Rif, Yebala y, diseminadamente, en el espinazo marroqui de los montes Atlas puso en jaque a las potencia coloniales, que, como Francia y, en menor medida, España no previeron la pervivencia del esprit de corp...