Licenciado en Derecho (1974-1979). Abogado (1979) y Doctor en Derecho, sobresaliente cum laude (1993). Ha impartido enseñanza en la Universitat de València como Profesor Asociado en el Área de Derecho Penal de la Universidad de Valencia (1987-2019); Profesor del Instituto de Criminología de la Universidad de Valencia; Doble licenciatura Lic. Ciencias Políticas: Delitos Políticos y contra función pública y Doble Licenciatura ADE: Derecho Penal Económico; Doctorado: Teoría Jurídica del Delito/ Tendencias actuales del derecho penal/ Aspectos Fundamentales de la Parte General; Tutor de Universidad de Practicum, Master Abogacía y Master de Garantías Penales.
Ha sido el responsable de Cursos Internacionales, sobre la Corte Penal Internacional en la Universidad de San Andrés (La Paz- Bolivia) e Investigación Jurídica en el Instituto Nacional de la Judicatura (Sucre- Bolivia).
Es Autor de diversos libros: Protección penal del derecho de autor, Ed. Tirant lo Blanch; Mujer y Derecho Penal (Coord.), Ed. Tirant lo Blanch; Desde la tolerancia, Ed. Cedecs.; Acción popular/acción colectiva, Ed. Civitas; Función Jurisdiccional y Juicios Paralelos, Ed. Civitas; Anatomía de un asesinato, Ed. Tirant lo Blanch; Bases metodológicas de la investigación Jurídica, E. Tirant lo Blanch; El silencio de los Corderos. Una exploración del Mal, E. Tirant lo Blanch; La extraña responsabilidad política y sus artefactos, E. Tirant lo Blanch; El Monstruo y el asesino en serie, Ed. Ariel
Recibe novedades de VIRGILIO LATORRE LATORRE directamente en tu email
Anatomía es la disección de algo en partes con el fin de conocer su estructura, el libro aprovecha la película de Otto Preminger "Anatomía de un asesinato" impecable película sobre el sistema judicial americano para diseccionar la verdad forense cuya singularidad respecto a la verdad científica obliga a analizar sus reglas y límites para obtener una decisión justa que no es más que la mejor argumentación en el marco de las garantías, esto es, la que nos viene dada bajo la pretensión de validez y corrección. A tal fin se abordan cuestiones procedimentales y garantislas que deshacen no pocas paradojas que al ciudadano lego le sumergen en la perplejidad, al tiempo que esclarecen los métodos de su indagación con atención especial a la influencia del precedente y la legitimidad.
La necesaria crítica a las decisiones judiciales y la preservación de la independencia judicial origina una natural tensión entre la libertad de expresión/opinión y la función jurisdiccional siempre saludable en un Estado Democrático y de Derecho. Sin embargo, al socaire de este legítimo derecho surgen formas espurias conocidas como los juicios paralelos o juicios de papel con la única pretensión de socavar al sujeto (inculpado) o al objeto (proceso y Tribunal que lo conduce) y trocar la imparcialidad —consustancial a todo órgano de justicia— en una viciada y anticipada decisión al margen del procedimiento judicial. La presente obra tiene como fin poner de relieve la gravedad para un sistema de derecho de la existencia de procesos paralelos con pretensión de sustituir un sistema arbitral que democráticamente nos hemos dado por criterios de opinión pública creada desde los mass media con el único propósito de obtener mayor audiencia, incrementar tirada y, en todo caso, influir en el Tribunal mediante una presión mediática generadora de una impresión por la que la decisión no puede ser otra más que la publicada/publicitada. Este proceso consistente en inquietar y perturbar la función jurisdiccional comporta diversas vulneraciones de derechos fundamentales —derecho a un proceso debido, derecho de defensa, derecho a la presunción de inocencia, y derecho a la imparcialidad del Tribunal, con especial atención al Tribunal del Jurado—, cuyo cauce de impugnación es tratado desde la óptica de la recepción jurisprudencial ordinaria, constitucional y supranacional.
Encuadernado en rústica plastificada y con cubierta azul. Coeditado con la Asociación Clara Campoamor(2000). Este libro tiene como pretensión esclarecer y remover los obstáculos procesales con el objetivo de devolver al ciudadano una de las expresiones participativas en la Administracion de Justicia y al mismo tiempo se proponen las medidas necesarias para corregir las disfunciones derivadas de algunos ejercicios abusivos. Finalmente, la obra, de caracter practico-teorico, tiene tambien asignada la funcion de imbricar la accion popular como institucion constitucional recogida ex articulo 125 CE en el futuro proceso penal que se avecina a tenor de las instituciones creadas en la Comunidad Europea, optando por un modelo estrictamente acusatorio en el que la direccion de la investigacion este en manos del Fiscal y no como hasta ahora en el Juez instructor que pasaria a convertirse en Juez de las libertades.