Teólogo católico que desarrolló sus estudios en las universidades de Notre Dame en Notre Dame, Indiana (USA), de Cambridge, Ingalterra y de Duke, North Carolina (USA) y que enseña actualmente en la University of St.Thomas, Saint Paul, Minnesota (USA).
Recibe novedades de WILLIAM T. CAVANAUGH directamente en tu email
La ideología del consumismo se basa en la idea de que sabemos lo que queremos, que tenemos claras nuestras necesidades. En este artículo se cuestiona esa idea y se muestra que es un punto de vista distorsionado del modo como somos realmente. Se examinan algunas investigaciones empiricas y demuestro que ya san Agustin se anticipo a estas investigaciones en su antropologia teologica. A continuacion, se comentan aquellos aspectos de la teologia de san Agustin que se necesitan para completar una explicacion adecuada del deseo humano.
Las "guerras de religión" alumbraron en los siglos XVI y XVII los estados europeos que, superando las cruentas luchas motivadas por las disputas doctrinales, han dado lugar al espacio de libertad de la socie-dad contemporánea. ¿Realmente esto es así, o no es más que un mito fundacional del estado-nación moderno? Cavanaugh apuesta por esto último tras analizar la génesis de esas guerras, la distinción entre estado y sociedad civil y el fenómeno de la globalización, y propone una alternativa revolucionaria para conseguir la deseada paz y unidad entre los hombres.
Hay quienes piensan que la religión está en franca decadencia; otros piensan que ha vuelto con fuerza para quedarse; pero casi todo el mundo está de acuerdo en que, en algún momento del pasado siglo, desaparecio de la cultura publica de Occidente. Para William Cavanaugh, sin embargo, la religion no se ha ido nunca a ninguna parte: estrictamente hablando, nunca ha existido tal cosa como la secularizacion, nunca ha existido separacion entre politica y teologia. Lo que realmente ha presenciado la modernidad ha sido la transferencia de lo sagrado desde la Iglesia hasta el estado-nacion. En otras palabras, la secularizacion no es secularizacion, sino idolatria. En Migraciones de lo sagrado, Cavanaugh explora los origenes, la liturgia y la escatologia de la moderna idolatria al estado-nacion (y al libre mercado). Al mismo tiempo, anima a los cristianos a resistirse a esta y otras formas de idolatria (incluyendo la idolatria a la propia Iglesia), a abandonar la nocion de que el estado-nacion es inevitable, a renunciar a sus promesas de comodidad y salvacion, a adoptar formas radicales de pluralismo politico que trasciendan las fronteras nacionales y favorezcan las comunidades locales, y a aferrarse a una teologia de la encarnacion que impregne todos los aspectos de la vida cotidiana y de la cultura. William T. Cavanaugh es un teologo catolico que enseña actualmente en la Universidad DePaul, en Chicago, y es director del Center for World Catholicism and Intercultural Theology (CWCIT). Curso estudios de teologia en las universidades de Notre Dame (Indiana, EE. UU.) y Cambridge (Reino Unido), e hizo su doctorado en teologia en la Universidad de Duke (Carolina del Norte, EE. UU.), donde trabajo con Stanley Hauerwas. Este es el quinto de sus libros que publica la Editorial Nuevo Inicio, tras Imaginacion teo-politica (2007), El mito de la violencia religiosa (2010), Ser consumidos. Economia y deseo en clave cristiana (2011) y Tortura y Eucaristia. Teologia, politica y el cuerpo de Cristo (2017).