Xavier Casals Meseguer es doctor en Historia. Ha combinado docencia (actualmente en URL- Blanquer- na), divulgación (en las revistas L’ Avenç y Clío) e inves- tigación. Es autor de varios estudios sobre la ultraderecha, como Ultrapatriotas (2003) y UltraCatalunya (2007). Ha analizado las dictaduras españolas en Miguel Primo de Rivera (2004) y Franco y los borbones (2005), así como el cambio político catalán actual en El oasis catalán (2010) y Partidos y elecciones en la Cataluña del siglo XXI (2011), obra que coeditó con Joan Marcet.
Recibe novedades de XAVIER CASALS MESEGUER directamente en tu email
Durante el siglo XX se ha aludido a menudo a la situación políica, económica y social de Cataluña como un oasis en su contexto peninsular. Sin embargo, si por un lado no está en absoluto claro que ese oasis haya existido jamas, por otro es evidente que la situacion actual no es en absoluto la de un oasis. La Cataluña actual es un pais sumido en el desconcierto, varado en una profunda crisis economica, social y politica. Crecen la desafeccion hacia sus lideres y hacia una España en la que el anticatalanismo goza de eco social intenso. Su sistema de partidos bordea el colapso y en particular dos episodios judiciales (los casos Millet y Pretoria) han conmovido sus deteriorados cimientos. La abstencion aumenta y emergen liderazgos populistas que alzan la bandera de la identidad amenazada. Surgen protestas territoriales de todo tipo. Todo indica que el "oasis catalan", si acaso existio alguna vez, se acaba y con el lo hace la Cataluña del siglo XX, sinonimo de progreso, seriedad y ambicion.
Este libro basado en un amplio conocimiento del conjunto de los movimientos europeos de la ultraderecha nos ofrece una visión de su evolución desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta hoy.
Durante el siglo XX se ha aludido a menudo a la situación política, económica y social de Cataluña como un oasis en su contexto peninsular. Sin embargo, si por un lado no está en absoluto claro que ese oasis haya existido jamás, por otro es evidente que la situación actual no es en absoluto la de un oasis. La Cataluña actual es un país sumido en el desconcierto, varado en una profunda crisis económica, social y política. Crecen la desafección hacia sus líderes y hacia una España en la que el anticatalanismo goza de eco social intenso. Su sistema de partidos bordea el colapso y en particular dos episodios judiciales (los casos Millet y Pretoria) han conmovido sus deteriorados cimientos. La abstención aumenta y emergen liderazgos populistas que alzan la bandera de la identidad amenazada. Surgen protestas territoriales de todo tipo (ecologistas, vecinales y administrativas), mientras las consultas locales en favor de la independencia se multiplican y empiezan a ser más que una anécdota. Por otra parte, su sistema de valores tradicional (sociedad civil, iniciativa privada, cultura del esfuerzo) se ha desvanecido. Todo indica que el "oasis catalán", si acaso existió alguna vez, se acaba y con él lo hace la Cataluña del siglo XX, sinónimo de progreso, seriedad y ambición.
El profesor Xavier Casals a partir de un profundo estudio de la evolución de la política española de los últimos 25 años percibe un proceso de "italianización" de la política en España y en especial en el caso catalán. En este libro dedica capítulos a analizar a personajes como Ruiz Mateos, Conde o Gil. Aporta un ilustrativo paralelismo entre Garzón y Di Pietro. Y disecciona en profundidad la evolución política del catalanismo apoyándose en la tesis que Catalunya es la nueva Padania.
En este libro los autores plantean tres cuestiones importantes que obvian las historias del siglo xx de España y Cataluña. La primera es el error de aludir a la existencia de dos dictaduras militares cuando el pais ha conocido cuatro vinculadas entre si, una realidad que reflejo la figura del general Martinez Anido, presente en todas ellas. La segunda es que la trayectoria del fascismo español antes de la Guerra Civil ha tenido dos etapas diferenciadas, una en los años veinte y otra en los años treinta republicanos, y su genesis y propuestas son indisociables de nodos urbanos y rivalidades entre ciudades. La tercera es que en la Cataluña de las dos primeras decadas del siglo xx se conformaron dos autoridades, ya que, junto a la Mancomunitat, emergio la de la Capitania cubana [...] Por ultimo, Casals y Ucelay-Da han querido señalar tambien que el fascismo de primera generacion tuvo un componente local en Barcelona radicado en Las Ramblas, pues este bulevar adquirio un inesperado rol simultaneo de esca- parate del proceso que alumbro el fascismo barcelones y, a la vez, de potente espacio simbolico, porque alli radicaron las sedes de los componentes que mediaron en su desarrollo (patronos, sindicalistas, ultracatalanistas, militares, la banda negra, españolistas) y fue el teatro de sus pugnas. De ahi la expresion que da titulo a esta obra, el Fascio de Las Ramblas.