Yascha Mounk es columnista, escritor, profesor universitario y conferenciante público conocido por su trabajo sobre el auge del populismo y la crisis de la democracia liberal.
Nacido en Alemania de padres polacos, Yascha se graduó en Historia en el Trinity College de la Universidad de Cambridge y se doctoró en Ciencias Políticas en la Universidad de Harvard. Actualmente es profesor de la materia en la Universidad Johns Hopkins. También es editor colaborador en The Atlantic, miembro del Consejo de Relaciones Exteriores y fundador de la revista Persuasion. Asimismo, colabora con The New York Times, Wall Street Journal, Die Zeit, La Repubblica y El País, entre otros.
Autor de varios títulos, entre ellos destacan El pueblo contra la democracia y El Gran Experimento, ambos publicados por Paidós.
Recibe novedades de YASCHA MOUNK directamente en tu email
El destacado politólogo Yascha Mounk investiga el origen de las ideas sobre la identidad y la justicia social que están transformando rápidamente la sociedad norteamericana y la de los países occidentales, y nos explica por que no lograran alcanzar sus nobles objetivos.Durante gran parte de la historia, las sociedades han oprimido violentamente a las minorias etnicas, religiosas y sexuales. No es de extrañar que aquellos que abogan por la justicia social llegaran a pensar que los miembros de los grupos marginados necesitan sentirse orgullosos de su propia identidad para poder hacer frente a la injusticia. Pero, en las ultimas decadas, lo que empezo como un sano aprecio por la cultura y el patrimonio de los grupos minoritarios se ha transformado en una contraproducente obsesion por la identidad grupal en todas sus formas. En poco tiempo ha surgido una nueva ideologia que reprime el discurso, denigra la influencia mutua como apropiacion cultural, niega que los miembros de grupos distintos puedan llegar a entenderse de veras, e insiste en que la forma en que los gobiernos tratan a sus ciudadanos ha de depender del color de su piel. Esta, segun Yascha Mounk, es la trampa identitaria. Aunque quienes luchan por tales ideas estan llenos de buenas intenciones, a la larga dificultaran los progresos hacia la genuina igualdad que tan desesperadamente necesitamos. En La trampa identitaria, Mounk nos brinda el analisis mas ambicioso y exhaustivo sobre los origenes, las consecuencias y las limitaciones del activismo woke, y nos muestra de una forma innovadora como el posmodernismo, el poscolonialismo y la teoria critica de la raza forjaron la sintesis identitaria. Al explicar las enormes transformaciones politicas y culturales de la ultima decada, La trampa identitaria expone, con una argumentacion teorica rica en matices, por que la aplicacion de estas ideas a ambitos que van desde la enseñanza hasta las politicas publicas esta resultando tan profundamente contraproducente, y por que los valores universales y humanistas pueden servir mejor al vital objetivo de lograr una autentica igualdad. Con esta obra, Mounk aporta verdad y claridad alli donde mas se necesitan.
One of our most important political thinkers looks to the greatest challenge of our time: how to live together equally and peacefully in diverse democracies.It's easy to be pessimistic about the fate of democracy in multi-ethnic societies. At the end of the Second World War, fewer than one in twenty-five people living in the UK were born abroad; now it is one in seven. The history of humankind is a story of us versus them, and the project of diverse democracies is a relatively new one - it is, in other words, a great experiment.How do identity groups with different ideologies and beliefs live together? Is it possible to embark on a democracy with shared values if our values are at odds?Yascha Mounk argues that group identity is both deeply rooted and malleable. No community is beyond conciliation: groups are moving towards cooperation across the world. The Great Experiment offers a profound understanding of the problem behind all our other problems, and genuine hope for our capacity to solve it.
Algunas democracias son muy homogéneas; otras han mantenido durante mucho tiempo una jerarquía racial o religiosa muy marcada, en la que algunos grupos dominan y explotan a los otros. A lo largo de la historia ninguna democracia ha conseguido jamas ser a la vez diversa e igualitaria. Y, sin embargo, lograr ese objetivo es ahora el foco del proyecto democratico en paises de todo el mundo. Es, segun Yascha Mounk, el mayor experimento de nuestro tiempo. Basandose en la historia, la psicologia social y la politica comparada, Mounk examina como las diversas sociedades han sufrido durante mucho tiempo los males de la dominacion, la fragmentacion o la anarquia estructurada. Por ello, no es de extrañar que la mayoria de la gente se muestre profundamente pesimista respecto a la posibilidad de que todas las personas puedan integrarse armoniosamente, celebrando sus diferencias. Pero el pasado puede ofrecernos perspectivas cruciales para descubrir como podemos hacerlo mejor. Hay margen para la esperanza. El Gran Experimento no solo ofrece una profunda comprension de un problema urgente, sino tambien una autentica esperanza en nuestra capacidad para solucionarlo. Como sostiene Mounk, renunciar a la idea de construir democracias diversas, justas y prosperas no es una opcion, por eso debemos esforzarnos por hacer realidad nuestra vision mas ambiciosa para el futuro de nuestras sociedades.
Igual que Thomas Piketty con El capital en el siglo XXI, Mounk ofrece un nuevo paradigma para darle sentido a nuestro preocupante momento político.Nuestro mundo parece haber entrado en ebullición. Varios populismos autoritarios han accedido al poder en paises como la India, Polonia o Estados Unidos. Y como aqui nos muestra Yascha Mounk, es muy posible que, de resultas de ello, la democracia misma este corriendo un grave peligro.El pueblo contra la democraciaes el primer libro que va mas alla de la mera descripcion del fenomeno del ascenso del populismo. Con un lenguaje claro y llano, describe como hemos llegado a esta situacion, pero tambien hacia donde deberiamos encaminarnos a partir de aqui. Tenemos muy poco tiempo que perder: esta podria ser nuestra ultima oportunidad de salvar a la democracia.