Desde la publicación de su primer libro en 1944, España comienza en los Pirineos (reeditado por la Biblioteca del Exilio en 2008), Luis Suárez demostró su habilidad para, al tiempo que ejercer esa funcion de testimonio critico que siempre exigio a la practica periodistica, trenzar un intenso relato autobiografico plagado de hallazgos literarios. Asi nos lo hace llegar en Puente sin fin. Testigo activo de la historia. Memorias parciales (2000), la autobiografia de un hombre de accion comprometido con su tiempo que hizo del puente entre las distintas orillas de su intensa vida (geograficas, culturales, politicas) el simbolo de su forma de ser y estar en el mundo. Unas memorias que desde la evocacion intima, el analisis politico o la anecdota como proyeccion humanizada de la historia, parten del exilio como experiencia fundacional. En movimientos pendulares, estas memorias nos trasladaran de esa infancia en la que ya late la mirada curiosa y asombrada del futuro periodista a la agitada sociedad sevillana de los años treinta; de la guerra civil y los campos de concentracion franceses a la solidaridad del Mexico cardenista; de los viajes por medio mundo como reportero internacional a sus estancias en España para sumarse a la resistencia antifranquista; de la crisis del pensamiento de izquierdas a la seguridad de que los sueños de transformacion son la garantia para una justicia social en la que Luis Suarez siempre creyo.Luis Suarez Lopez (Albaida del Aljarafe, Sevilla, 1918-Mexico, 2003) publico en 1936 sus primeros articulos en el periodico sevillano El Liberal, inicio de una andadura que lo llevaria a convertirse en uno de los grandes nombres de la prensa mexicana. Vocacion interrumpida durante una guerra civil en la que cimento su inquebrantable compromiso con el comunismo y desarrollo una precoz y brillante carrera militar, tras la derrota republicana y su paso por los campos de concentracion franceses, se exilio en 1939 en Mexico, pais al que acabaria considerando su segunda patria. Desde su llegada a Mexico, comenzo a trabajar en algunos de los medios de prensa y television mas importantes del pais y fue pieza esencial en la fundacion de la Organizacion Internacional de Periodistas, de la Union de Periodistas Democraticos de Mexico y de la Federacion Latinoamericana de Periodistas. Pero, sobre todo, se convirtio en uno de los mejores cronistas de la realidad mexicana y en reportero de acontecimientos centrales de America Latina y el resto del mundo: las guerras de Argelia, Vietnam, Angola o Afganistan, la revolucion cubana y la guerrilla bolivariana del Che, la invasion estadounidense de Republica Dominicana, Granada y Panama, el golpe de estado militar en Chile, la convulsa historia de Haiti, Nicaragua, Etiopia o Palestina? Sus magistrales entrevistas a una nomina impresionante de personalidades politicas, sociales y culturales (Ernesto Che Guevara, Ho Chi Minh, Fidel Castro, Nikita Kruschev, Hortensia Bussi, Salvador Allende, Indira Gandhi, Rigoberta Menchu, Pablo Neruda...) dieron lugar a obras referentes del genero como Confesiones de Diego Rivera (1962), Lucio Cabañas, el guerrillero sin esperanza (1976) o Entre el fusil y la palabra (1980). Suarez siempre entendio su oficio como un compromiso activo capaz de provocar desde la objetividad, que no la neutralidad, la concienciacion...
Ver más