Este estudio aborda el enfrentamiento entre el franquismo y la oposición durante la posguerra en la zona granadino-malagueña. Para ello, se remonta a sus orígenes inmediatos, con el estudio, durante la Guerra Civil, de la represion en la retaguardia y de los huidos y la actividad guerrillera. Todo ello resulta primordial para poder estudiar posteriormente la violencia ejercida por el franquismo y la respuesta que le dieron.Se concede un papel de primer orden al analisis del contexto en que se desarrollaron estos acontecimientos: provincial, nacional e internacional. Y se hace desde los puntos de vista socioeconomico, politico y cultural, con atencion al marco teorico de la lucha de clases.Son biografiados algunos de los protagonistas de esta historia, y se aborda el papel jugado por la mujer. Aunque estaba limitada su intervencion directa en la guerrilla, muchas actuaron como enlaces o como militantes de la resistencia politica, en algun caso con funciones dirigentes, y fue victima de la represion.En terminos generales, el guerrillero de esta zona era un campesino pobre, de alguna de las localidades situadas a un lado u otro del limite de ambas provincias, acostumbrado, por tanto, a vivir en la montaña, miembro de una familia de izquierdas que, al igual que el mismo, ha sufrido la represion en la guerra y en la posguerra, que ha colaborado con la guerrilla antes de incorporarse a la misma y que, cuando forme parte de ella tambien estara alli algun pariente suyo. En la mayoria de los casos, perdera la vida violentamente o acabara en manos de sus enemigos.Asimismo, se investigan el papel de los enlaces, la vida cotidiana en la guerrilla, sus polemicas y divisiones internas, el programa que defendian, sus metodos, tacticas y organizacion, y los procedimientos que empleo el regimen para combatir tanto a ella como a la resistencia politica. Igualmente, el papel que jugo la Iglesia, con especial atencion a la labor de algunos sacerdotes.En cuanto a la resistencia politica, se estudian las principales organizaciones de la izquierda en ambas provincias, las relaciones que hubo entre ellas y con la guerrilla, el desarrollo interno que tuvieron y los principales debates que abordaron, con especial atencion a la red de evasion libertaria que actuo entre 1947 y 1949.Tanto de la resistencia politica como de la guerrilla se estudian sus fases de desarrollo, los periodos de creacion, apogeo y declive asi como los lugares de ambas provincias donde tuvieron una mayor incidencia.En definitiva, se trata de explicar como se produjo la derrota del antifranquismo en la posguerra y para ello se concede un papel especial a las caracteristicas de la represion.
Ver más