En otros libros de Fernando Castillo hemos encontrado ya a unos cuantos personajes que regresan en este Último Vuelo: una vez más, su atención resalta lo que ha quedado como fuera de foco, no la rotundidad de los comienzos sino la ignominia de los finales sin gloria, no la desbandada de las multitudes de vencidos por las carreteras, ni el avance cruento de los vencedores, sino la huida, la escapatoria de los que saben que no habra piedad para ellos, las prisas de ultima hora, el tiempo acelerado despues del cual vendra otra vida que ahora se presenta con el vertigo de una hoja en blanco atravesada de amenazas. Los que fueron todo de pronto ya no son nadie. Los que se pasearon con seguridad insolente ahora buscan un escondrijo a cualquier precio. La tragedia y la banalidad son intercambiables. Y, como siempre, la mirada de Fernando Castillo se detiene en lo secundario que es en el fondo lo mas revelador. Es una mirada de perspicacia psicologica y agudeza estetica: se fija en el drama y la vileza de los que estan dispuestos a sacrificarlo todo y a dejar atras a quien sea para subir en un avion, pero tambien en el avion mismo, en la belleza de su diseño, en las particularidades de su mecanica. En los campos de Levante de los que despegan los ultimos dirigentes republicanos los almendros estan en flor y hace una primavera deslumbrante. Decadas de himnos, banderas, uniformes, grandes palabras embusteras amplificadas por la megafonia, dejan en España y luego en toda Europa un paisaje apocaliptico de ruinas y yacimientos al aire libre de cadaveres humanos. Los unicos heroes de los que deja constancia Fernando Castillo son esos soldados republicanos que escoltan en perfecta formacion a los dirigentes fugitivos cuando sus aviones se elevan en el aire. Ellos se quedan en tierra y en su porvenir, sin incertidumbre alguna, todo lo que hay es derrota y castigo. En esa novela en varios volumenes que lleva haciendo Fernando Castillo tantos años no hay la menor necesidad de inventar nada. Antonio Muñoz MolinaFernando Castillo (Madrid, 1953), es autor de una veintena de libros y de numerosos articulos publicados en las mas importantes revistas de historia cultural y literatura y en los principales periodicos nacionales. Entre sus obras destacan las dedicadas a la cultura y la historia contemporanea como Capital aborrecida. La aversion hacia Madrid en la literatura y la sociedad, del 98 a la postguerra (2010), Tintin-Herge, una vida del siglo XX (2011), Madrid y el Arte Nuevo. Vanguardia y arquitectura 1925-1936 (2011), Noche y niebla en el Paris ocupado. Traficantes, espias y mercado negro (2012), Paris-Modiano. De la Ocupacion a Mayo del 68 (2015), Los años de Madridgrado (2016), Españoles en Paris. Constelacion literaria durante la Ocupacion (2017), La extraña retaguardia. Personajes de una ciudad oscura. Madrid 1936-1943 (2018), Atlas personal (2019), Un cierto Tanger (2019), Los años de fuego (2020), Rapsodia italiana (2021), Carrete de 36 (2021), Memoria de Biarritz (2022), Fervor del acero. Cuatro testimonios de la guerra de Europa (2023) y Explorador de Bulevares (2024). Editor y prologuista de diferentes obras, ha impulsado y comisariado exposiciones de fotografia y pintura en galerias y museos, dedicadas a la obra de Patrick Modiano, Luis Bagaria, Carlos Saenz de Tejada, Joaquin Valverde, Tomas Ferrandiz, Ramon Gomez de la Serna, Bernard Plossu, Jesse A. Fernandez, Damian F...
Ver más