Muchos no saben y otros suelen olvidar que hay una Navarra que no es España y unos navarros que no son españoles. Y no por ello, son menos navarros. Este libro explica por qué, aun compartiendo una misma nacionalidad, los navarros pueden tener hoy dia dos ciudadanias distintas. Y para hacerlo, retrocede cinco siglos.La fractura del reino de Navarra por los Pirineos no fue fruto de la decision de los propios navarros, ni de los del norte ni de los del sur. Fue una consecuencia mas de la conquista española acaecida entre 1512 y 1529. Durante esos diecisiete años, lo que entonces se llamaba Tierra de Vascos o Tierra de Ultrapuertos y hoy conocemos como Baja Navarra sufrio no una, sino tres conquistas y no una, sino cuatro ocupaciones. En realidad, a partir de la toma del castillo de Amaiur en 1522, la llamada Guerra de Navarra se redujo a una pugna por el dominio de la Navarra de mas alla de los Pirineos.Este libro cuenta esa historia a partir de los documentos hallados en los archivos navarros, españoles, franceses e ingleses. En el se relata como finalmente en 1527 los bajonavarros consiguieron expulsar los ultimos restos de autoridad española al norte de Orreaga e iniciaron un camino distinto del de los altonavarros. Durante tres siglos mas, ambas Navarras -la Baja o ultrapirenaica y la Alta o peninsular- seguirian reivindicando para si el nombre de Reino de Navarra. Finalmente, antes la Baja que la Alta, terminarian absorbidas por los estados frances y español. Sin embargo, desde mucho antes la politica ya separaba. Fue la sangre, la lengua, la cultura y la conciencia de un pasado comun lo que desde entonces mantuvo soldadas a las dos Navarras.
Entre los siglos XVI y XIX, Euskal Herria fue escenario de motines, alzamientos y revueltas que marcaron la vida social del territorio y su historia. Lejos de limitarse a una enumeración de los hechos, este estudio reune y explica aquellos episodios, desde los tumultos antiseñoriales hasta las celebres matxinadas; muestra como nacieron, que los motivo, el marco economico, politico y cultural en que se desarrollaron y las consecuencias que tuvieron en la sociedad. El resultado es un mapa claro y riguroso de la conflictividad vasca en la Edad Moderna y en el agitado transito a la Contemporanea, abordado desde una perspectiva integral e innovadora.