Ochenta y tres capítulos agrupados en 18 secciones, redactados por 147 destacados especialistas de centros de referencia de Argentina, Chile, España, Uruguay y los Estados Unidos. Estudio de los temas clasicos con un enfoque ameno y claro, entre otros, bases neuroanatomicas y fisiopatologicas, diagnostico y estudios por imagenes, monitorizacion y tratamiento, emergencias neurocriticas, traumatismo encefalocraneal y raquimedular, hemorragia subaracnoidea, ataque cerebrovascular (ACV) isquemico y algoritmos actuales de tratamiento agudo, ACV hemorragico, malformaciones vasculares, manejo perioperatorio, analgesia y sedacion, procesos infecciosos y autoinmunitarios del sistema nervioso, enfermedades neuromusculares, alteraciones del sensorio, convulsiones y neurointensivismo pediatrico. Descripcion de otros temas, a menudo soslayados en este tipo de obras, como gestion, calidad asistencial, bioetica, organizacion de la emergencia, rehabilitacion, muerte encefalica y donacion de organos. Conclusiones al final de cada capitulo con los puntos mas importantes del tema tratado. Acceso a preguntas de autoevaluacion que permitiran al lector afianzar los conocimientos obtenidos con la lectura de los capitulos. El neurointensivismo cuenta con unas pocas decadas de antiguedad en el mundo, y un hito destacado de los comienzos de este campo de la medicina se remonta a mas de 60 años cuando Nils Lundberg, en Suecia, describio la metodologia para la medicion continua de la presion intracraneal (PIC), sus ondas y el tratamiento de la PIC elevada. Desde entonces, han sido incontables y continuos los avances en las neuroimagenes, el conocimiento fisiopatologico de las lesiones cerebrales, la neuromonitorizacion y el tratamiento medico y quirurgico de los procesos neurologicos y neuroquirurgicos criticos. De este modo, el neurointensivismo se ha consolidado como una subespecialidad o un area de capacitacion especifica y compleja dentro de la terapia intensiva. Su historia en la Argentina es mas reciente y comienza en 1995 con la creacion del grupo de trabajo del paciente neurocritico (GTN) y, en 1996, con el Comite de Neurointensivismo de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) que, desde ese momento, ha trabajado de manera permanente en la investigacion, la docencia, la realizacion de congresos, jornadas y cursos de neurointensivismo, asi como en el desarrollo de consensos intersocietarios. Pasaron mas de 13 años desde la aparicion de la primera edicion de Neurointensivismo, Enfoque clinico, diagnostico y terapeutica y, en esta segunda edicion, el Comite de Neurointensivismo de la SATI presenta un tratado actualizado que aborda de forma rigurosa los conocimientos actuales sobre esta disciplina. Una obra destinada tanto al profesional que comienza a interesarse por el neurointensivismo como a aquel que se dedica a la emergencia, los cuidados intensivos o a las enfermedades neurologicas y quiera profundizar sus conocimientos en esta apasionante especialidad. Para todos ellos resultara una obra de lectura y consulta permanente para la mejor atencion de los pacientes criticos con patologia cerebral aguda.
Ver más