DETECTIVES DE LA ESO

(1)

Los magos de la tiza: profesores que enseñan divirtiendo

LA ESFERA DE LOS LIBROS - 9788413842714

(1)

Opiniones sobre DETECTIVES DE LA ESO


¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!

(1) comentario

4/5

(0)

(1)

(0)

(0)

(0)


Ordenar por:

1 opiniones de usuarios


JIDELBARCO

03/04/2022

Tapa blanda

Un libro entusiasta. Y curiosamente, quizás sea más útil para aquellos que llevamos ya un buen número de años en la enseñanza que para los recién llegados, como su autor, Alejandro Galán. El autor parte de una premisa esencial: que todos hemos sido alumnos en el pasado, así que los docentes contamos con una ventaja de la que no disfruta casi ningún otro colectivo profesional. Por eso precisamente nuestra obligación es igualar o incluso mejorar todo lo que nos gustaba cuando éramos estudiantes y por otro lado, cambiar todo lo que nos frustraba o disgustaba. Después da un "repaso"- literal y figuradamente- a algunos de los temas que más le llaman la atención y que critica: comportamientos y prácticas aceptadas y asumidas en los centros; o el descrédito con el que a veces se trata a las palabras “conocimiento” y “contenidos”; o el concepto de disciplina mal entendida (cuánto más se gana con una sonrisa…); etc. Con respecto a las metodologías, reconoce no poder aportar nada al respecto, porque existen muchas y contrastadas. Pero si hace una reflexión que parece especialmente interesante. Dos de los profesores que dejaron una huella más profunda en él fueron profesores cercanos a la edad de jubilación, cuya metodología se basaba en la pizarra, la tiza, el libro de texto y, sobre todo, en la palabra. El segundo capítulo lo titula “Desmontando Mitos”. Entre ellos el mito de que el profesorado trabaja poco o nada. O el de la educación bilingüe, desde su punto de vista incoherente y elitista tal como está planteada. O que la educación sigue anclada en el pasado y nada ha cambiado. O todo el follón normativo, cambiante cada dos por tres, pero que al final desemboca en lo mismo, a saber, calificar con una nota numérica comprendida entre el 1 y el 10. En el siguiente capítulo hace un recorrido por su proyecto “Detectives de la ESO”: un grupo de alumnos dedicado a corregir los errores ortográficos y gramaticales de los personajes públicos en las redes sociales (Twitter e Instagram). Explica cómo lo llevaron a cabo, sus triunfos, sus problemas, su repercusión en los medios de comunicación, etc. La última parte del libro la dedica a las virtudes de implementar el juego en el aula, algo que él había experimentado como alumno (sobre todo en las asignaturas de Inglés y Educación Física). En este apartado explica con detalle los juegos de simulación y de rol que ha utilizado con su alumnado, y los pone a disposición de quien quiera usarlos en sus aulas. Son juegos empleados en la asignatura de Geografía e Historia, pero bien pueden ser un modelo trasladable a otras asignaturas. Finaliza el libro aclarando que sólo ha pretendido compartir experiencias y materiales didácticos. Así mismo, aclara que probablemente sus opiniones no cuenten con la aprobación de otros maestros o profesores, pero que su intención es sólo transmitir la visión de un profesor joven, lleno de ilusión y motivación. Aunque a veces puede parecer un libro demasiado sencillo- no es un libro de pedagogía-, no podemos negar el valor inmenso de su empeño en transmitir la idea de que mejorar la educación de nuestros adolescentes “sí” es posible. Y acaba citando a Bilbo Bolsón, en El Señor de los Anillos: “Es peligroso, Frodo, cruzar tu puerta. Pones tu pie en el camino, y, si no cuidas tus pasos, nunca sabes a dónde te pueden llevar”. En un aula, sucede exactamente lo mismo.


Del 1 al 1 de 1