¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!
(1) comentario
(1)
(0)
(0)
(0)
(0)
1 opiniones de usuarios
Javier
21/03/2025
Tapa blanda
“Varney el vampiro” es un folletín publicado originalmente por entregas en una revista inglesa de esas de literatura de entretenimiento y consumo fácil que conocemos como “penny dreadful”, entre los años 1845 y 1847. Pensemos que ese formato era lo más parecido que había en la sociedad pre-TV a nuestras series y culebrones actuales, seguramente había lectores (aquellos que hubieran superado el analfabetismo, que en la Inglaterra victoriana era aún lo normal en las clases bajas) enganchadísimos, esperando cada nuevo capítulo. No nos engañemos: el valor literario de la obra no es el factor principal para su recomendación. Se trata más bien de una interesante curiosidad histórica. El “Drácula” de Bram Stoker se publicó en 1897, 50 años después. Es decir, que estamos ante un precedente, un pionero. Posiblemente los interesados en la temática de los vampiros hayan leído referencias a esta obra en muchos textos de introducción y en múltiples estudios sobre este mito. Si bien no es primer antecedente rastreable, sí es una de las entradas más destacadas y tempranas sobre vampiros. Así que, si eres curioso o completista, quizás te hayas preguntado alguna vez cómo era o de qué trataba tan famoso folletín. Ese por lo menos ha sido mi caso. Dada su extensión total (220 capítulos; es un “culebrón” de tomo y lomo), Editorial Críptica lo ha editado en 5 volúmenes numerados, cada uno de ellos con una extensión adecuada para favorecer su cómoda lectura. ¿Se podría haber condensado en solo 4 tomos sin entorpecer esa misma comodidad? Posiblemente, pero bueno, es un detalle excusable. En cualquier caso, la edición es magnífica, y reproduce fielmente el formato de maquetación original e incluso recupera sus ilustraciones y las inserta verazmente en el sitio correcto, como una especie de faximil, pero traducido al español. Críptica pone mucho cariño en la edición de esta clase de material, por lo que tampoco supone una sorpresa, pero es de reconocer todo este buen trabajo, tanto en la edición de Varney como en otras muchas de su especializado catálogo. En cuanto a si esta serie, de la que este ejemplar es el último volumen, te gustará… Bueno, si te acercas a ella sabiendo lo que vas a leer, y contextualizas su porqué y su importancia histórica, sin duda que sí. En cualquier otro caso, también es posible que la encuentres al menos divertida, si te mantienes abierto de mente. Funciona mejor leída a ratos que toda del tirón, sin duda debido a su naturaleza de serial por entregas (fue concebida para degustarse capítulo a capítulo y no en una “maratón”). Sus giros absurdos y soluciones tragicómicamente góticas, así como sus personajes estereotipados, harán que lo leas a menudo con una sonrisa cómplice. Son los orígenes. Ya vendría Bram Stoker a poner las cosas en orden y asentar el canon.