¿Por qué la injusticia y la corrupción parecen parte del ADN de México?Porque así es.Este libro explora las raíces del sistema penal mexicano y explica que su diseño, producto del golpe de Estado militar en 1920, sento las bases para un siglo de injusticia.Carlos Perez Vazquez, quien fuera jefe de asesores de la Suprema Corte de Justicia de la Nacion, desmantela con una perspectiva critica y audaz la narrativa oficial que ha ocultado el origen perverso del sistema y revela como se sigue utilizando para perseguir a opositores politicos y reprimir la disidencia social, en vez de proteger a la ciudadania.A traves de un recorrido historico y analisis de casos emblematicos, como el movimiento estudiantil de 1968, Ayotzinapa y el caso FlorenceCassez, Procurar injusticia evidencia la persistencia de una estructura que privilegia la fuerza bruta sobre los derechos humanos, la fabricacion de culpables sobre la busqueda de la verdad y la prision preventiva sobre la presuncion de inocencia.Asi, esta obra explica la logica profunda de la recientisima reforma judicial y del endurecimiento de la prision preventiva, y señala a los actores intocables que profundizaran la injusticia: las fiscalias.
Un libro urgente e indispensable para modificar nuestros hábitos de consumo. C ada día somos más los que nos preocupamos por los impactos de nuestras acciones y empezamos a cambiar nuestros hábitos de consumo y el modo en que nos relacionamos con la naturaleza. Es un camino lleno de obstaculos y contradicciones, un activismo imperfecto que elegimos porque aprendimos sobre las consecuencias que conlleva la forma actual de hacer las cosas.Pero la informacion que circula, aunque abunda, no siempre es de facil acceso ni se presenta clara y ordenada. Y muchas veces ahi esta el desafio (y la confusion): se dice mucho pero se explica poco. ¿Por donde empezar? ¿Mis acciones individuales cambian algo? ¿Que impacto tiene lo que elijo comer o como me visto? ¿Que tan malo es el plastico? ¿Que tiene que ver mi basura con el calentamiento global? ¿Como es que en pos del "progreso" llegamos a esta crisis de la civilizacion? ¿Que podemos hacer y cuales son los desafios para repensarlo todo y proyectar un futuro justo y sustentable que no nos excluya como especie? En este libro, una introduccion a la educacion ambiental, la activista y divulgadora Dafna Nudelman nos explica que es la crisis climatica y ecologica, que implica y por que deberia preocuparnos; mientras que desde una vision historica nos cuenta como y por que llegamos a estar adonde estamos, y que podemos hacer al respecto. Como rompimos el mundo (y como podemos arreglarlo) es un libro urgente e indispensable, pensado para todos aquellos preocupados por lo que les dejaremos a las generaciones futuras.
Eugenio Raúl Zaffaroni encara una historia implacable del patrimonio cultural criminal de la humanidad que hace del colonialismo su hilo conductor y llama a la resistencia y a la lucha por los Derechos Humanos desde el espiritu del Sur.Las feroces atrocidades que, en las formas de subhumanizacion, explotacion, matanza y genocidio, conforman el patrimonio cultural criminal de la humanidad son el punto de partida de este audiolibro que se niega al olvido o a la racionalizacion y ubica en perspectiva historica la sucesion de crimenes de los que da prolija cuenta. Historiograficamente preciso, conceptualmente reflexivo y filosoficamente innovador, Zaffaroni propone un recorrido critico asociado a los multiples modos en que el colonialismo ha encontrado expresion factica, narrativa e ideologica, al tiempo que se pregunta por su relacion con los Derechos Humanos, celebrados en su origen como triunfo de la misma civilizacion que tendio la mano al patriarcado, la misoginia, la discriminacion, el racismo y el clasismo. Implacable en su exhumacion de mojones de la experiencia criminal mundial que van del descuartizamiento de Africa al tardocolonialismo financiero contemporaneo, pasando por los colonialismos britanico en India y Oceania o frances en Indochina, los crimenes de la expansion norteamericana y rusa, las matanzas de las republicas oligarquicas de America, las guerras del Congo, Argelia, Madagascar, Camerun, Malvinas, Irak, Libia y los Balcanes, entre otras aberraciones, esta obra es tambien un llamado a la resistencia y a la lucha de las culturas victimizadas que convergen en el espiritu del Sur.