¿Qué quedó del 17 de Octubre? ¿Qué permanece, qué se desvanece, qué regresa con otro nombre o disfraz? Ochenta años después, Plaza Tomada reúne una serie de intervenciones originales que interrogan al mitico 17 de Octubre de 1945, no para petrificarlo como ritual sino para volverlo campo de disputa. Cada autor fue convocado especialmente por Alejandro Horowicz, referente ineludible a la hora de pensar el peronismo, para componer una cartografia polifonica de su acontecimiento fundante, en clave contemporanea. Aqui el 17 no es solo un recuerdo ni una postal: es un problema abierto. Felipe Pigna reconstruye con precision los dias previos al retorno de Peron desde Martin Garcia; Camila Arbuet explora la revulsion marica y travesti como linea desviada de fidelidad; Dardo Scavino, las connotaciones musicales que afloraban ese dia; Gabriela Massuh abre su propia biografia, que se erige en oposicion a su padre; mientras que Maria Pia Lopez lee la intimidad de lo politico; Enrique Foffani cruza el octubre argentino con el octubre de la Revolucion rusa; Macarena Marey observa el desborde de los pactos constitucionales; Cristian Sucksdorf detecta los rastros de la sobrevida de ese mitico dia; Diego Sztulwark sopesa el valor de esa fecha en las luchas democraticas intestinas e Ivan Horowicz aporta una mirada ironica sobre las fealdades contemporaneas; sin dejar de lado las transcripciones del acta de la CGT del 16 de octubre de 1945, que azoran por la lucidez con la que dan comprension, sustento y contexto al inminente momento historico que se avecinaba; de esta coralidad, y de los contrastes y contrapuntos, se desprende lo que el subsuelo sublevado de la patria aun tiene para decirnos. Si la narrativa dominante del peronismo suele oscilar entre la hagiografia y la denostacion, Plaza Tomada abre grietas: hay lugar aqui para los cuerpos invisibilizados, para los bordes impuros del movimiento, para los efectos no previstos. El libro no pretende unidad ni sintesis: apuesta por el desacuerdo, el cruce, la grata y enriquecedora disidencia de quienes piensan en voz alta. En el conjunto resuena una misma intuicion: que el 17 de Octubre no es un hecho clausurado ni un simple mito, sino una zona en disputa, una escena que se reactiva cada vez que se la interroga. El gesto de Horowicz no es el del doctrinario sino el del editor atento, que arma una arquitectura textual para que la tension entre voces no se diluya.