¿Pueden ser considerados los motines como movimientos de emancipación, de independencia local o regional, concebida esta por los indios de una manera propia y particular? ¿Fueron conscientes los indios de dicha participacion o fueron instrumentos manipulados por grupos cercanos al poder? Son algunas de las preguntas que el autor de esta obra plantea, con agudo tino y meditada prudencia, para hablarnos de la violencia en la vida cotidiana colonial, distinguiendo la que se manifesto en las luchas de los indigenas de la que ejercieron sus represores.Martinez Pelaez nos expone esa realidad sin tapujos ni reservas. Al mismo tiempo que precisa las causas de los motines, los considera claves explicativas para desentrañar lo que pasaba durante aquella epoca en las sociedades de Chiapas y Centroamerica. Mas alla de la labor narrativa y analitica que contiene, este libro nos da herramientas para pensar y reflexionar sobre los movimientos indigenas y su contencion, para luego relacionar "eso que paso" con la realidad actual de la region.Unos meses despues de que Severo Martinez Pelaez partiera a mejor vida, su viuda Beatriz Martinez de Mazariegos nos convoco, a Felix Ernesto Godoy Dardano y a quien esto escribe, para proponernos dar continuidad a la obra de su esposo. La primera encomienda fue reparar una edicion critica de Motines de indios. La violencia colonial en Centroamerica y Chiapas,1 teniendo a la vista lo rustico de su primera edicion. En el verano de 2003, el impresor recibio el manuscrito, con lo cual el encargo se cumplio. Lamentablemente, esta edicion critica, que ahora presentamos, no salio al publico. Godoy Dardano fallecio en 2013.En el cincuentenario de La Patria del Criollo. Ensayo de interpretacion de la realidad colonial guatemalteca, la obra clasica de Martinez Pelaez, y gracias al estimulo de Irene Piedrasanta y de Iricel Martinez de Mata, se ha retomado el proyecto de publicar lo preparado hace casi dos decadas. Sigo pensando, como muchos otros estudiosos de Chiapas y Centroamerica, que Motines tienen aun bastante que enseñarnos de la vida de los indigenas en el periodo colonial, mas importante todavia, la obra de Martinez Pelaez plantea una variedad de tematicas de investigacion por acometer, que se proyectan con gran fuerza sobre el presente. Particularmente, en paises como Guatemala, en donde 22 grupos mayas, integran el 41.7% de la poblacion (segun el censo nacional de poblacion 2018), cuya mayoria sigue luchando por hacer valer su dignidad como seres humanos.Se ha vuelto a revisar todo el manuscrito, procurando un trabajo impecable, como el autor lo deseaba. En esa tarea me ha auxiliado Mary Cruz Calderon Goiz. Tambien he contado con el juicio, informado e inteligente, de Manuel Fernandez Molina, que trabajo muy cerca de Severo Martinez Pelaez, haciendo la paleografia de los expedientes en el Archivo General de Centroamerica y sosteniendo con el provechosas discusiones. En consideracion a que esta edicion critica fue preparada en conjunto con Godoy Dardano, he decidido dejar la Advertencia necesaria a esta segunda edicion tal cual se presento a la editorial hace dieciocho años. En cambio, la presentacion historiografica si estuvo bajo mi exclusiva responsabilidad.Coralia Gutierrez Alvarez,Xonaca, junio de 2021
Ver más