Hoy los conflictos sociales atraviesan nuevos escenarios en los que se abren paso las guerras culturales globales. La colisión y el conflicto se han normalizado. Las ideas de consenso, acuerdo o compromiso se han visto desplazadas por la polarizacion y la beligerancia. No es una lucha, como en otras epocas, que se libre entre clases sociales, sino entre formas de vida y valores marcados por logicas simbolicas de inclusion y exclusion en torno a la identidad, la pertenencia, la visibilidad y el reconocimiento. Lo propio y singular se reafirma frente a lo comun y general. El genero, la migracion, la religion, la etnia o la diversidad funcional, entre otros, se han convertido en banderas de distintos colectivos que quieren ser vistos, escuchados, tenidos en cuenta. En este conjunto de reflexiones se analizan las tensiones culturales en Europa (Francia, Reino Unido o Alemania); los nuevos liderazgos autarquicos y radicales; el resurgir del nacionalismo ruso; el populismo de Trump en Estados Unidos o el tecnonacionalismo chino. Tambien se abordan temas como el odio, la radicalizacion, la emocionalidad y la fragilidad de las instituciones. Su proposito es el de retratar estos actuales malestares y ofrecer claves interpretativas para comprender y orientarse en un mundo que ya no es el de ayer y cuyas tensiones culturales reconfiguran el porvenir de individuos, sociedades y civilizaciones.