Una de las cuestiones a las que responde la Bioquímica es a algo que siempre estuvo presente en las mentes inquisitivas: De qué estamos hechos, o más generalmente, De qué están hechos los seres vivos. Durante mucho tiempo, y siguiendo al filosofo Empedocles de Agrigento (siglo VI a.J.C.) se creyo que la materia viviente era una mezcla proporcionada de los cuatro elementos Agua, Aire, Fuego y Tierra. El gran medico Galeno de Pergamo (s. II d.J.C.) propuso que estos elementos se materializaban en el ser humano en los cuatro humores: Flema, Bilis, Sangre y Bilis Negra (o Melancolia), respectivamente. El predominio natural de uno de ellos daba lugar a los temperamentos: Flematico (frio y humedo), Colerico o Bilioso (calido y seco), Sanguineo (calido y humedo) y Melancolico (frio y seco). La enfermedad surgia del predominio o carencia de algunos de ellos (discrasia), y las enfermedades afectaban de distinta manera segun los temperamentos. Por ejemplo, en 1348 la Facultad de Medicina de la Sorbona intento dar una explicacion cientifica a la Gran Peste Negra que azotaba por entonces Europa. La peste bubonica, segun la Facultad, estaria producida por materia corrompida (miasmas) transportada por el viento sur y que afectaria particularmente a temperamentos calidos y humedos (esto es, Sanguineos); por ello, entre otras cosas, y a modo de prevencion de la enfermedad, la Facultad prohibia los baños calientes, los alimentos cocidos y las relaciones sexuales, factores todos ellos que predisponian a contraer la peste por su naturaleza calida y humeda. De una u otra forma, este pensamiento persistio hasta la era cientifica, a partir del siglo XVII. Sin embargo, muchos de los terminos ligados a los humores siguen estando presentes en el lenguaje habitual. Asi, seguimos hablando de momentos melancolicos, de tipos colericos, de actitudes flematicas, etc. Ya a partir de Paracelso, en el siglo XVI, se buscaron otras vias para explicar la naturaleza de la materia viviente. Paracelso fue un gran medico que recogio asimismo la tradicion alquimica, rechazando los elementos de Empedocles (y los humores de Galeno, por supuesto) y sustituyendolos por los elementos que los alquimistas ya conocian (que son, en su mayor parte, los que conocemos en la actualidad como elementos quimicos propiamente dichos). Paracelso proponia que el organismo humano estaba formado por estos elementos: azufre, mercurio, antimonio, hierro, etc., y que en ellos podian encontrarse las causas de las enfermedades y al mismo tiempo los remedios. Hoy nos puede parecer disparatada esta teoria, pero sin embargo fue una revolucion en el pensamiento medico: la que supone que el organismo humano esta formado por los mismos elementos que la materia inanimada. Surgio asi lo que dio en conocerse como la Yatroquimica, linea de pensamiento medico que predomino en Europa en torno a los siglos XVI y XVII, y que partia de la idea (acertada, segun lo que ahora sabemos) de que la Medicina podria llegar a explicarse en terminos quimicos. Pero la revolucion autentica vendria con la aplicacion del metodo cientifico al estudio de los seres vivos. Un gran precursor fue William Harvey, medico ingles del siglo XVII, que demostro la circulacion de la sangre (mayor y menor) a partir de medidas puramente mecanicas, como pesos y volumenes, y demostrando que el corazon no era mas que una bomba aspirante-impelente. Esta descripcion ponia en su sitio el papel de los distintos organos del cuerpo, no muy diferente que sus correlatos mecanicos o quimicos. En lo que a nuestra pregunta respecta, la historia cientifica comienza con los estudios de Scheele sobre productos naturales (acido citrico, acido urico, acido malico, etc.), los de Lavoisier sobre la respiracion y los de Spallanzani sobre ...
Ver más