Un prodigioso viaje a la época en que la ciencia y la alquimia movían juntas el mundo.En 1543, Nicolás Copérnico declaró que la Tierra giraba alrededor del Sol, revolucionando siglos de presunción escolastica. Se vislumbraba una nueva era, guiada por la observacion, la tecnologia y la logica.Pero los presagios y los elixires no desaparecieron de manera instantanea de los laboratorios. Durante mucho tiempo, aun se podian encontrar amuletos y pociones entre relucientes instrumentos de metal y tomos encuadernados en cuero. La linea entre lo natural y lo sobrenatural seguia siendo porosa e indefinida.Desde el gelido observatorio danes de Tycho Brahe hasta el taller humeante y sulfuroso de John Dee, la historiadora Violet Moller nos traslada a los albores de la ciencia europea para revelarnos un deslumbrante mundo olvidado, donde todo conocimiento, por arcano que fuera, podia buscarse con buena fe.La critica ha dicho:En su lucido relato de esta era transformadora, la historiadora y podcaster Violet Moller muestra como las dos corrientes por un lado la practica y por otro la hermetica y magica interactuaron y se informaron mutuamente. New StatesmanUn analisis rico y atractivo sobre donde se produjo la actividad cientifica temprana y el contexto en el que florecio... Las vividas descripciones de Moller de laboratorios llenos de humo y talleres bulliciosos son estimulantes. Abundan los pasajes encantadores... El lector se sumerge en el mundo de la revolucion cientifica del siglo XVI. The Irish TimesUn entretenido analisis de las instalaciones utilizadas por los cientificos de los siglos XV y XVI... El cariño de Moller por los personajes, a menudo caoticos pero inspiradores, es palpable. Para ella, representan un legado de audacia interdisciplinaria, una disposicion a traspasar fronteras geograficas e intelectuales, asi como a fusionar teoria y practica. Los cientificos de la actualidad, confinados en sus campos, a menudo limitados, harian bien en tener presentes sus esfuerzos. The Wall Street JournalViolet Moller capta algo vital. Los academicos del norte, en efecto, construyeron nuevas comunidades de investigacion, cuyos miembros se irritaban e inspiraban mutuamente. Las lineas de comunicacion eran fragiles, pero vibraban con mensajes impactantes... Tras las fachadas de las casas de comerciantes, en sotanos y aticos, en las torres y terrazas construidas para Guillermo IV y Tycho, se abrian nuevos caminos hacia la imponente puerta del palacio mas grande de todos, el de la propia Naturaleza. The Times Literary Supplement
Rafael Yuste, el neurocientífico español más reconocido internacionalmente, nos expone la necesidad urgente de establecer neuroderechos que protejan la privacidad y la identidad mental, mientras nos guia a traves de los peligros y promesas de estas tecnologias.Rafael Yuste, director del Centro de Neurotecnologia de la Universidad de Columbia y presidente de la NeuroRights Foundation, nos invita en este libro a un viaje profundo por los desafios y oportunidades que presenta la neurotecnologia, una disciplina que promete revolucionar la ciencia, la medicina y la sociedad. En este libro apasionante y mas urgente que nunca, Yuste nos explica como ha sido un testigo de excepcion del desarrollo de las neurociencias durante los ultimos treinta años y como los avances tecnologicos han puesto sobre la mesa la necesidad de establecer marcos normativos que protejan la privacidad y la identidad mental de las personas. Yuste nos explica como impulso con el grupo Morningside la redaccion de los cinco neuroderechos fundamentales la privacidad mental, la identidad personal, el libre albedrio, el acceso equitativo y la proteccion contra sesgos y lidero, como pionero en este campo, la iniciativa para incluirlos en las constituciones de varios paises comenzando con Chile y extendiendose a estados como Rio Grande do Sul en Brasil o Colorado, California y Montana en USA hasta llegar a la ONU. El autor tambien nos guia a traves de los riesgos que la neurotecnologia podria presentar si no se regula adecuadamente, como la manipulacion mental sin consentimiento o la explotacion comercial de datos cerebrales. Yuste enfatiza que, aunque estas tecnologias nacieron de la medicina, su uso no regulado podria generar profundas divisiones sociales y antropologicas, con el riesgo de crear una sociedad dividida entre humanos aumentados y aquellos sin acceso a estas tecnologias. Finalmente, Yuste nos ofrece una vision esperanzadora del futuro, en la que la neurotecnologia se utilice de manera etica y equitativa, promoviendo un nuevo humanismo basado en el cerebro que garantice el bienestar de la humanidad.
El autor del bestseller Astrofísica para gente con prisa lleva ahora a los lectores a un entretenido y edificante recorrido por el universo.En este maravilloso viaje por el cosmos, Neil deGrasse Tyson, a traves de un personaje legendario como el mago Merlin, responde a preguntas populares que le han formulado tanto niños como adultos. Merlin, un visitante atemporal del planeta Omniscia, en la galaxia de Andromeda, ha observado de primera mano muchos de los principales acontecimientos cientificos de la historia de la Tierra. Entre los amigos de Merlin se encuentran los exploradores y las figuras cientificas mas importantes de todos los tiempos: Da Vinci, Magallanes, Newton, Einstein y Hubble. Aunque Merlin a veces relata graciosas conversaciones con estas luminarias, todas sus respuestas estan sustentadas en ciencia autentica, impregnadas de ingenio, sabiduria y alguna que otra rima. Con la ayuda de divertidas viñetas, Merlin aclara los detalles de fenomenos fisicos cotidianos como la gravedad, la luz, el espacio y el tiempo; y viaja hasta lejanas estrellas y galaxias para describir que las hace funcionar, girar, explotar y colapsar.El viaje cosmico de Merlin es perfecto para cualquiera que tenga preguntas candentes sobre como funciona el cosmos.
Un viaje fascinante al lugar donde habitan nuestros recuerdos, y donde a veces… también se pierden.El cielo que olvida sus estrellas es un libro de divulgación científica que propone una travesía int
The Essential George Boole: Logic, Love and Legacyis a captivating portrait of a brilliant mind and the family that shaped him. George Boole, a largely self-taught genius, as a youth mastered multiple languages and scientific disciplines and later developed symbolic logic and what is now called Boolean algebra, the foundation of modern computing. He rose from poverty to become a respected professor at Queens College Cork, now University College Cork. It is believed by some that he inspired Arthur Conan Doyles creation of Professor Moriarty, the arch-enemy of Sherlock Holmes. But Booles story isnt just about logical and mathematical prowess. He was married to a remarkable woman, educationalist Mary Everest. Their five remarkable daughters and subsequent generations carried on a legacy of brilliance, breaking barriers in science, medicine and literature. Geoffrey Hinton, George Booles great great-grandson, is the 2024 Nobel Laureate in Physics. Booles story as one of the founders of the digital age is one of perseverance, love and ideas that changed virtually everything.