Un libro valiente que reivindica la batalla de Lepanto como el hito que salvó a Europa de la islamización.Marcelo Gullo vuelve con un libro valiente que reivindica la famosa y épica batalla naval de Lepanto como el hito que salvo a Europa de la islamizacion. El 7 de octubre de 1571 tuvo lugar uno de los enfrentamientos entre musulmanes y cristianos mas importantes de la Historia. Aquel dia, el mar se tiño de rojo: murieron ocho mil cristianos y mas de treinta mil musulmanes, pero la coalicion catolica, formada por España, Venecia y los Estados Pontificios, consiguio derrotar al todopoderoso Imperio otomano.España actuo como muro de contencion de la expansion musulmana en el mundo, y esta es la nueva perspectiva desde la que parte Marcelo Gullo para explicar las consecuencias que tuvo en el desarrollo de la cultura occidental y de Europa, poniendo de relieve, una vez mas, la importancia del Imperio español.Pero el autor no solo narra el relato epico de Lepanto, sino que tambien realiza un viaje al pasado para volver al presente con un mejor bagaje de hipotesis explicativas con las que aproximarse al futuro. Su conclusion es que el Viejo Continente sufre actualmente una invasion silenciosa protagonizada por el mismo poder que España detuvo en Covadonga y en Lepanto, y que si el choque de civilizaciones fue el eslogan inventado por Samuel Huntington, a peticion de la CIA, para justificar las acciones del imperialismo norteamericano en Oriente Medio, no es menos cierto que los lideres religiosos y politicos del mundo islamico jamas han dejado de soñar con convertir la Basilica de San Pedro en la mezquita mas grande del islam.
Un libro imprescindible para comprender no solo el pasado, sino también las raíces profundas de los debates que siguen definiendo nuestra identidad.Una nación siempre tiene más de una voz, y España no es la excepcion. Pais de contrastes, en permanente debate consigo misma y en continua construccion, ha albergado aspiraciones multiples y contradictorias a lo largo de los siglos. Pese a la creencia extendida de que las divisiones internas tienen su inicio en el siglo xx, cuando un grupo de escritores acuño la expresion las dos Españas, desencantados por los fracasos politicos y militares, e imaginaron una nacion escindida en dos: una España moderna, sinonimo de derrota y decadencia, y otra tradicional, identificada con un pasado de grandeza, liderazgo y esplendor, la realidad es que, como demuestra Henry Kamen, dicha fractura se origino en el denominado Siglo de Oro. Ya por entonces los españoles estaban profundamente divididos sobre aspectos fundamentales, como su destino como nacion o el poder imperial.Las dos Españas es un recorrido fascinante por los conflictos que han marcado nuestra historia y por los mitos que aun hoy condicionan nuestro presente.
El libro analiza cómo se gestionaron los intereses diplomáticos de Felipe II en el Sacro Imperio entre 1559 y 1570, sobre todo en calidad de duque de Borgoña y, en menor medida, como duque de Milán. Tambien explica esos intereses pertenecian mayormente a un subsistema diplomatico denominado politica del Norte. En segundo termino, explica la razon por la que algunos antiguos servidores de Carlos V, que formaban parte de la representacion diplomatica de Felipe II ante el Sacro Imperio, fueron desplazados por hombres de la Peninsula Iberica. En tercer lugar, muestra que la defensa de los intereses jurisdiccionales y confesionales de Felipe II en el Sacro Imperio eran una expresion de dinamicas diplomaticas multilaterales. Finalmente, identifica y explica los temas referidos a la Italia imperial que trataron sus embajadores permanentes en Viena. La investigacion muestra que el manejo de los intereses diplomaticos de Felipe II en el Sacro Imperio entre 1559 y 1570 experimento un proceso de transicion. Paso de un modelo borgoñon a uno hispano que dependia del subsistema diplomatico politica del Norte. Este ultimo, casi a modo de una reminiscencia, hundia sus raices en la tradicion de los antiguos duques de Borgoña y dotaba de sentido y organizacion a los mecanismos empleados por el Rey Prudente. El dinasticismo, la multilateralidad y el desdoblamiento de su representacion (duque de Borgoña y de Milan, principe extranjero, pariente de los emperadores) fueron sus principales recursos para tratar de alcanzar sus objetivos en el espacio imperial.