Fondo de Cultura Económica Argentina 9789877196085
La otra juvenilia. Militancia y represión en el Colegio Nacional de Buenos Aires (1971-1986) explora una historia invisibilizada. A través de diversas fuentes, que van desde entrevistas a exalumnos, preceptores, docentes y autoridades, hasta interrogatorios y listas negras, Santiago Garaño y Werner Pertot reconstruyen y entretejen, tambien, su propia historia en el colegio. Lejos de las travesuras de adolescentes aristocraticos que describe Miguel Cane en Juvenilia, este libro devuelve la voz a sus protagonistas. Desmantela el relato oficial de un colegio en orden y estabilidad en una epoca signada por la violencia institucional y el terror estatal. Inspiro, ademas, las novelas Ciencias morales, de Martin Kohan, y Sinfonia para Ana, de Gaby Meik, ambas adaptadas al cine. Esta cuarta edicion, revisada y actualizada, busca tender puentes entre generaciones: la de quienes vivieron el terrorismo de Estado y el retorno de la democracia, y la de los estudiantes de hoy, que tienen sus propios lenguajes, luchas y conflictos. En palabras de los autores: "El deseo por conocer la historia reciente de nuestra escuela nos atraveso en todos los testimonios que reunimos y siguio mucho despues. Ojala algo de esa chispa regrese ahora que se vuelve a publicar, en tiempos en que se quiere negar (o peor aun, reivindicar) lo que los represores hicieron durante la ultima dictadura".
Fueron muy pocos los que previeron los acontecimientos que sucedieron entre 1989 y 1991; si bien la llegada de Gorbachov al poder implicó un cambio en las relaciones entre las dos grandes potencias, la carrera armamentista y los enfrentamientos indirectos mantenian abierta la posibilidad de una guerra que hubiera tenido consecuencias mundiales. Historiadores y politologos han polemizado, y continuaran haciendolo, sobre como y por que termino la Guerra Fria, asi como tambien se preguntan por que se hundio la Union Sovietica, para algunos analistas una consecuencia directa y para otros un acontecimiento relativamente independiente. Esta obra intenta explicar lo ocurrido en las decadas de 1970 y 1980 mientras analiza las principales interpretaciones elaboradas sobre el proceso y su desenlace, y brinda su propia vision de la cuestion.
En 1966, en plena Guerra Fría, la historiadora Sheila Fitzpatrick, por entonces una estudiante de doctorado en Oxford, se instala en Moscú para consultar archivos oficiales nunca antes explorados. Tiene 25 años, es timida y no domina el idioma. Pero la impulsan una avidez intelectual inquebrantable y una incapacidad temperamental para ver las cosas en blanco y negro. Pasa las primeras semanas casi sin hablar con nadie, caminando. No le interesa entrar en contacto con jovenes fascinados por los productos de consumo occidentales, ni con poetas o artistas disidentes, ni con opositores del gobierno. Quiere conocer a los rusos que no buscan a los extranjeros, saber como viven y que piensan. Y eso hace durante tres años de aprendizaje intenso. En ese universo de sospechas y trampas cruzadas en que la KGB puede acusar de espia a cualquiera sobre todo, a estudiantes como ella, Fitzpatrick sostiene una posicion incomoda: se opone a sus profesores ingleses que ven a la URSS como un regimen totalitario y represivo sin fisuras, tambien a los militantes que todavia creen en la utopia socialista. Con inteligencia y encanto, Sheila Fitzpatrick reconstruye todas las capas de ese periodo formativo en su vida personal y profesional. Cuenta que estrategias improvisa para acceder a esa mina de oro que son los archivos rigurosamente vigilados y como aprende a leerlos entre lineas, hasta que punto las dificultades para moverse en transporte publico o conseguir comida y abrigo no le impiden ser mas feliz que nunca, como su propia perspectiva de historiadora se construye en un vinculo entrañable con un viejo intelectual bolchevique, tutor de su tesis. Este libro ofrece una vision unica, llena de color, de la vida cotidiana en el Moscu postestalinista.