La vida se va convirtiendo en una larga conversación con las pantallas, mediada por los algoritmos, dioses silenciosos que todo lo ven, calculan y predicen. Una maquinaria invisible nos escucha, nos mide, nos perfila. Un nuevo inconsciente se esta gestando, no en la familia, no en los sueños, sino en el zumbido constante de la red. Un inconsciente digital.Internet ha convertido el deseo en dato, la palabra en clic, la identidad en perfil. Ha creado una cultura digital que impulsa vinculos impensados y promueve un consumo constante al segmentar la informacion. Conecta, fragmenta, vende, estimula. A traves de videojuegos, publicidades y redes sociales, educa sin escuela, atrapa seductoramente sin barrotes. Y es con los mas jovenes con quienes esa pedagogia invisible se vuelve mas feroz.Los algoritmos no son neutros: son los nuevos arquitectos de la subjetividad. Diseñan lo que creemos desear, organizan nuestros vinculos, dictan nuestros pensamientos. Y lo hacen con eficacia quirurgica, mientras creemos estar eligiendo. Este libro es una advertencia. Se mete en la red para desenredar y preguntarse que queda del lazo, del juego y del deseo cuando todo se vuelve dato.
Fruto de la experiencia clínica del autor y su equipo en instituciones de Salud Pública, esta obra aborda los consumos problemáticos en entornos virtuales más allá de la adicción y examina las apuestas y los juegos online, el ciberacoso, el impacto de la inteligencia artificial y la manipulacion algoritmica. Introduce el concepto de ciberlaxia una exposicion digital ingenua, despreocupada y acritica, fundamental para comprender los nuevos riesgos, y destaca como la hiperconectividad y la sociedad del rendimiento reconfiguran la identidad, fragilizan los lazos sociales y generan nuevas formas de sufrimiento psiquico.Dirigido a profesionales de la salud, la educacion, familias, funcionarios y legisladores, este libro brinda herramientas concretas, accesibles y actualizadas para prevenir, intervenir y reflexionar. Incluye relatos clinicos, ensayos, estadisticas y propuestas de intervencion clinica interdisciplinaria y de prevencion para fomentar un equilibrio saludable con la tecnologia. Y ofrece una mirada integral y de derechos que enmarca el consumo digital en un uso consciente y cuidado, promotor de una alfabetizacion digital critica que fortalezca los lazos humanos.