Este libro reúne textos sobre experiencias de prácticas psicomotrices en diversos espacios comunitarios, realizadas entre los años 2005 y 2019 en el marco de la licenciatura en Psicomotricidad del Departamento de Salud y Seguridad Social de la Universidad Nacional de Tres Febrero.Las experiencias en el territorio relatadas nos revelan como las formas de un estar y de un hacer situados y con otros renuevan y transforman las pedagogias, dado que esas experiencias cumplen con la funcion de detectar los saberes y no saberes, propios y ajenos, de la comunidad y del discurso universitario. Tanto los estudiantes como los profesores desarrollan el sentido de participacion activa, de responsabilidad y comprometen su curiosidad, sensibilidad y capacidad de escucha, posiciones y actitudes que transforman a los procesos de enseñanza-aprendizaje en un objeto vivo.
Pensar lo psicomotor alude a una construcción que está sustentada sobre la experiencia y nos permite tomar decisiones y sostener la especificidad de la formación del psicomotricista, de la intervencion psicomotriz asi como una posicion etica y de interlocucion con otras disciplinas. Actos que son lo cotidiano de nuestra practica y que definen nuestra identidad y nuestro lugar en la sociedad. ¿Que es lo psico de la psicomotricidad? ¿Como los psicomotricistas podriamos nombrar, describir y significar los conceptos que forman parte de lo psico en la teoria y en lo psicomotriz? ¿Como investigar el pasaje de lo neuromotor a lo psicomotor? ¿Como pensar lo psico de la psicomotricidad dado que es preciso considerar el lugar y la funcion del equipamiento neurobiologico? Todos estos interrogantes estan vinculados al quehacer clinico el cual depende de la concepcion que se tenga de la cura y de la manera de esperarla.