Sinopsis de ADQUISICIÓN A NON DOMINO DE BIENES CULTURALES MUEBLES EN EL DERECHO ESPAÑOL
La adquisición a non domino de bienes muebles ha sido, y sigue siendo, uno de los temas más problemáticos de interpretación doctrinal y jurisprudencial en nuestro derecho. Los artículos 464 del Código civil y el 85 del Código de comercio son el centro de esta histórica polemica interpretativa que, con el devenir de los años, parece haber tomado la interpretación germanista de los mismos como línea de aplicación de estos preceptos. Apreciándose esta solución tanto en la doctrina como en la legislación especial aprobada al efecto. . Pero, si a este tipo de adquisición se le añade el adjetivo cultural, la situación fáctica y jurídica se complica a la hora de coordinar la especialidad de las normativas de este tipo de patrimonio existentes en nuestro país. Normativas porque, junto a lo dispuesto en la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, y su relevante especialidad recogida es su art. 28, nos encontramos con dos tratados internacionales ratificados por España: la Convención de UNESCO, sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales, hecha en París el 17 de noviembre de 1970; y el Convenio de UNIDROIT, sobre bienes culturales robados o exportados ile
Ficha técnica
Editorial: Editorial Reus S.A.
ISBN: 9788429027006
Idioma: Castellano
Número de páginas: 140
Tiempo de lectura:
3h 15m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 20/12/2022
Año de edición: 2022
Plaza de edición: Madrid
Colección:
Jurídica general-Monografías
Jurídica general-Monografías
Serie/Saga: Monografías
Alto: 24.0 cm
Ancho: 17.0 cm
Peso: 255.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Luis A. Anguita Villanueva
Luis A. Anguita Villanueva es profesor titular en el Departamento de Derecho civil de la Universidad Complutense de Madrid. Premio Extraordinario de Fin de Carrera, es Doctor desde 1999 con la investigación monográfica titulada “El derecho de propiedad privada en los bienes de interés cultural”. Tesis doctoral que, cuando se publicó, tuvo dos ediciones. Autor de numerosos trabajos dentro del campo del Derecho civil (familia, contratos, personas jurídicas) es principalmente especialista en Derecho de la cultura. En esta faceta se pueden destacar sus trabajos titulados: “Nuevas fronteras del objeto de la propiedad intelectual” (en coautoría), “El futuro de la protección jurídica del arte”, “Aproximación a la controversia europea en torno a la libertad de panorama”, “Libertad de expresión e información y derecho de autor”, “Derechos fundamentales y propiedad intelectual: el acceso a la cultura”, “La extraña pareja: la difícil relación jurídica entre la normativa de propiedad intelectual y la de patrimonio cultural en los museos”, “Las obras de ingeniería en el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual”, o el Código del Patrimonio Cultural. Docente desde hace más de veinte años, ha impartido sus clases y conferencias en diversos centros educativos de Europa, América y Asia. Es miembro del Consejo de Redacción de la Revista General de Legislación y Jurisprudencia y vocal de la Junta Directiva de ASEDA (Asociación para el Estudio y la Enseñanza del Derecho de Autor).