Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez pertenecen a esa etapa de esplendor de la poesía española que ha dado en llamarse «segunda edad de oro». Esta Antología recoge una cuidada selección de ambos autores, en la que se vislumbra tanto la honestidad y hondura lírica de Machado, como el modelo de poesía exigente y verdadera de Juan Ramón, un poeta entregado a la belleza.Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez pertenecen a esa etapa de esplendor de la poesía española que ha dado en llamarse «segunda edad de oro». Esta Antología recoge una cuidada selección de ambos autores, en la que se vislumbra tanto la honestidad y hondura lírica de Machado, como el modelo de poesía exigente y verdadera de Juan Ramón, un poeta entregado a la belleza.
Ficha técnica
Ilustrador: Juan Ramón Alonso
Editorial: Anaya
ISBN: 9788466706230
Idioma: Castellano
Número de páginas: 176
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 24/10/2001
Año de edición: 2001
Plaza de edición: Es
Colección:
Nueva Bib. Didactica
Nueva Bib. Didactica
Peso: 211.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado
Juan Ramón Jiménez (Moguer, Huelva, 1881 – San Juan, Puerto Rico, 1958) fue el mayor poeta español de su tiempo, premio Nobel de Literatura. salió de España en 1936 con pasaporte diplomático, tras ser nombrado agregado cultural honorario de la República por Manuel Azaña. Comenzaba así un definitivo exilio que supuso una absoluta convulsión en su actitud y en su escritura. El «príncipe de los poetas puros», que ya en 1935 había empezado a publicar lo que pensaba que sería su Obra completa, se verá convertido en conferenciante y fiel defensor del gobierno legítimo de España desde una atalaya en la que ondeaba la bandera de la libertad de pensamiento y la expresión desasida de cualquier servidumbre ideológica. Al tiempo que su poesía evolucionaba hacia un panenteísmo redentor en libros como La estación total con las Canciones de la nueva luz, En el otro costado, Una colina meridiana, Dios deseado y deseante o De ríos que se van, sus prosas críticas ahondarán en la función social del arte en tiempos de crisis y en la necesidad de espiritualizar —humanizar— el avasallador progreso tecnológico del siglo XX. Su ética-estética quedará plasmada en cientos de documentos que no llegó a publicar, entre los cuales se encuentran aquellos que componen Ideolojía, Política poética y Guerra en España, su mayor testamento en este sentido.
Antonio Machado nació en el seno de una familia culta y liberal y estudió en la Institución Libre de Enseñanza de Madrid, factores que marcaron e influyeron en su defensa de la causa republicana. Fue poeta y prosista perteneciente a la Generación del 98. Vivía en París cuando conoció a Rubén Darío, que se convertiría en un gran amigo del escritor. En Madrid conoció también a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros destacados literatos. Machado desarrolló una gran actividad literaria y cultural: escribió obras de teatro con su hermano Manuel, también poeta, entre las que destacan La Lola se va a los puertos (1929) y La duquesa de Benamejí (1931). Su primer libro, Soledades (1903), son poemas de carácter modernista, Campos de Castilla (1912), constituye uno de los libros más populares del poeta, Nuevas canciones (1914), Páginas escogidas (1917) y Poesías completas (1928 y 1933), entre otras obras. En 1927 fue nombrado miembro de la Real Academia Española. Tras estallar la guerra civil española, se exilió al pueblo francés de Colliure, donde murió al mes de su llegada.