Salvador Giner recomienda Apocalipsis now de Vicente Verdú
Bajo la imaginación de Vicente Verdú late siempre el frío y perspicaz análisis de nuestro mundo. Su interpretación del Apocalipsis de San Juan vislumbra lúcidamente lo que nos espera
Vivimos en la incertidumbre. Un tiempo de valores cambiantes, inestabilidad laboral y precariedad emocional. Las tentaciones milenaristas y el relato sobre el fin del mundo se entremezclan con la crisis financiera mundial. El Apocalipsis de Juan reflejó en su día estas mismas sensaciones. Vicente Verdú ha vuelto a leer el clásico de San Juan a luz de la actualidad, buscando las huellas de nuestra experiencia actual. El resultado es un libro sorprendente que nos muestra qué podemos esperar del futuro. Libro ambicioso pese a su brevedad, este texto de Verdú es tanto una reflexión sobre qué nos pasa como una invitación a leer el Apocalipsis. Libro importante, novedoso en el mercado nacional y lleno de ideas brillantes, no dejará indiferente a nadie. Se trata de un libro inteligente, ameno (empieza describiendo la sociedad actual como «sociedad de zombies») y muy original. Un libro único y especialmente querido por su autor.
El volumen se completa con el texto íntegro del Apocalipsis de Juan en la versión canónica de Cantera-Iglesias (BAC), una ocasión única para leer una de las grandes obras de la cultura occidental.
Ficha técnica
Editorial: Ediciones Península
ISBN: 9788499421520
Idioma: Castellano
Número de páginas: 152
Tiempo de lectura:
3h 33m
Encuadernación: Tapa dura
Fecha de lanzamiento: 15/11/2012
Año de edición: 2012
Plaza de edición: Es
Colección:
ATALAYA
ATALAYA
Número: 471
Alto: 23.7 cm
Ancho: 16.0 cm
Grueso: 1.6 cm
Peso: 390.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Vicente Verdú
Vicente Verdú (Elche, 1942 - Madrid, 2018) fue un prestigioso escritor y periodista. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de París, desempeñó los cargos de jefe de Opinión y jefe de Cultura en el periódico El País, donde era columnista desde 1982. Anteriormente escribió en Cuadernos para el diálogo y en la Gaceta ilustrada. Era miembro de la Nieman Foundation for Journalism, de la Universidad Harvard. Obtuvo, entre otros, el Premio González Ruano de periodismo (1996), el Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes (1997), el Premio Anagrama de Ensayo (1997) y el Premio Espasa de Ensayo (1998). Fue autor de obras como Días sin fumar, El estilo del mundo, El planeta americano o Passé composé. En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.