El 18 de julio de 1573 Veronese compareció ante la Inquisición acusado de herejía por una pintura de la santa cena. La acusación, que denunciaba la presencia de elementos profanos en un cuadro religioso, ponía sobre la mesa el debate sobre la interpretación de las escenas bíblicas. Obligado por las circunstancias, pero empujado por la astucia, Veronese encontró una salida con un procedimiento inusual en la epoca: titular el cuadro Cena en casa de Leví, remitiendose a un episodio menor de los evangelios, de modo que la blasfemia se diluía. Así, por la magia del texto escrito, el cuadro cambiaba totalmente de sentido sin retocar nada de lo que se representaba en el. En el siglo XIX, esta colisión de Veronese con la Inquisición se convirtió en un modelo del enfrentamiento entre el artista y el poder eclesiástico, lo cual permitía abordar el diálogo entre lo sagrado y lo profano. Ahora sabemos que la solución que Veronese halló para satisfacer a los inquisidores significó una innovación a la hora de resolver los conflictos dogmáticos con la Iglesia, además de un cambio sustancial en el ámbito de la interpretación artística.
Ficha técnica
Editorial: Fragmenta Editorial, Sl
ISBN: 9788417796150
Idioma: Castellano
Número de páginas: 144
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 20/11/2019
Año de edición: 2019
Plaza de edición: Barcelona
Colección:
Fragmentos
Fragmentos
Número: 56
Alto: 18.0 cm
Ancho: 11.0 cm
Peso: 134.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Lluís Quintana Trias
Lluís Quintana Trias (Barcelona, 1953) s’acaba de jubilar com a professor de llengua i literatura catalanes a la Universitat Autònoma de Barcelona. Ha publicat estudis centrats en autors de la literatura catalana contemporània com Foix, Pla, Calders i, especialment, Maragall, sobre el qual va publicar la monografia "La veu misteriosa. La teoria literària de Joan Maragall" (1996). El seu llibre sobre l’esnobisme, "La paradoxa del majordom" (2000), li valgué el premi Josep Vallverdú 1999. Ha estudiat la presència i la presentació de la memòria individual i col·lectiva a "Més enllà de tot càstig. Reflexions sobre la transició democràtica" (2004) i a "El instante recuperado" (Fragmenta, 2021). A "Art i blasfèmia" (2019) va estudiar el «cas Veronese» com a model de l’enfrontament entre l’artista i el poder eclesiàstic. Actualment dirigeix l’edició crítica de l’obra completa de Joan Maragall.