El recorrido comienza por la génesis del pensamiento sobre las audiencias y la etnografía como metodología para su estudio, en los estudios culturales ingleses, tradición ineludible para una reconstrucción histórica de la temática. La revisión se concentra en algunas conceptualizaciones que funcionaron como modelos a seguir en nuestro continente a la hora de pensar en la televisión, pero también en señalar los aspectos que han quedado fuera de estas conceptualizaciones, al naturalizar a la televisión en el ámbito doméstico.Particularmente interesante resulta el capítulo destinado a la historia del campo de comunicación y cultura en la Argenti na, donde la problemática de la recepción, la pregunta por las audiencias, aparece de forma específica en los años setenta. Entonces se iniciaba el debate sobre la noción de pasividad o actividad del receptor como parte de la conceptualización de las culturas populares, debate que, por otra parte, permanece oculto en el uso peyorativo que suele hacerse del adjetivo setentista cuando desde los noventa se hace referencia a la cuestión del impacto de los medios.Para Grimson y Varela la clave es recuperar la dimensión política para analizar la relación entre medios y sociedad. El recorrido continúa, entonces, problematizando las soluciones subjetivistas al problema del impacto de los medios reubicándolo en términos culturales y políticos a partir de la revisión de una serie de dicotomías que se han planteado frente a la pregunta cómo se instituye el sentido (individuo/sociedad, material/simbólico, determinación/indeterminación). La discusión se extiende hacia el problema de la lectura de los textos televisivos a partir de conceptos tomados de teorías textuales para interrogarse sobre el sentido: qué grado de independencia tienen los lectores o, lo que es lo mismo, cuán determinantes son los textos en la asignación de significados.Esta revisión de la historia de debates y conceptos escapa al destino aparente de manual para estudiantes de comunicación no s&
Ficha técnica
Editorial: Universidad de Buenos Aires
ISBN: 9789502309026
Número de páginas: 261
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 20/11/1999
Año de edición: 1999
Plaza de edición: Buenos Aires
Especificaciones del producto
Escrito por Alejandro Grimson y MARTA VARELA
Alejandro Grimson es Doctor en Antropología (Universidad de Brasilia) e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Actualmente es Decano del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. Dictó cursos y conferencias en universidades de México, Brasil, Estados Unidos y otros países. Entre sus principales libros se encuentran: La nación en sus límites, Relatos de la indiferencia y la igualdad, y Pasiones nacionales (como compilador).