BUENOS DIAS, TRISTEZA (EDICION 50 ANIVERSARIO CATEDRA)

(1)

Ediciones Cátedra - 9788437646114

(1)
Novela contemporánea Narrativa extranjera

Sinopsis de BUENOS DIAS, TRISTEZA (EDICION 50 ANIVERSARIO CATEDRA)

Los múltiples y dispares comentarios que provocó la publicación, en diciembre de 1954, de la primera obra de la entonces jovencísima Françoise Sagan coincidieron al menos en que la obra era un producto de su tiempo: el ajustado testimonio de una forma de entender la existencia que iba a marcar de modo decisivo, en las decadas posteriores, una parte de la conciencia de los países occidentales. Su protagonista, Cecile, es una adolescente cuya vida transcurre de un modo feliz y placentero, tal vez incoherente, pero con libertad para pensar y escoger por sí misma, e incluso para rechazar determinados moldes. En este contexto, y para disgusto de Cecile, Anne irrumpe en su vida y sacude la celula utópica que hasta el momento conformaba junto con su padre, Raymond, pretendiendo enterrar la bohemia en la que viven y promover el orden de una vida burguesa.

Ficha técnica


Traductor: Pilar García Martín

Editorial: Ediciones Cátedra

ISBN: 9788437646114

Idioma: Castellano

Número de páginas: 208
Tiempo de lectura:
4h 54m

Encuadernación: Tapa blanda

Fecha de lanzamiento: 11/05/2023

Año de edición: 2023

Plaza de edición: Es

Colección:
Cinco décadas

Alto: 22.0 cm
Ancho: 14.5 cm
Grueso: 1.7 cm
Peso: 371.0 gr

Especificaciones del producto



Escrito por Françoise Sagan


Françoise Sagan (Carjarc, 1935-Honfleur, 2004) creció en el seno de una familia acomodada y a los dieciocho años, en 1954, publicó Buenos días, tristeza, novela que cosechó un éxito sin precedentes entre la crítica y el público, y que es un punto de referencia obligado de varias generaciones. Ya en 1958 fue llevada a la gran pantalla por Otto Preminger, con Jean Seberg, David Niven y Deborah Kerr como protagonistas. Sagan, aquel «adorable pequeño monstruo», como la llamó François Mauriac, se convertiría muy pronto en todo un mito. Después escribió numerosas obras —novelas, piezas de teatro, biografías, memorias y textos varios— y llevó una intensa vida bohemia, envuelta en escándalos, que contribuyeron a su leyenda. Pocas novelas como Buenos días, tristeza han tratado mejor los conflictos entre el culto al placer y el remordimiento.
Descubre más sobre Françoise Sagan
Recibe novedades de Françoise Sagan directamente en tu email

Opiniones sobre BUENOS DIAS, TRISTEZA (EDICION 50 ANIVERSARIO CATEDRA)


¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!

(1) comentario

4/5

(0)

(1)

(0)

(0)

(0)


Ordenar por:

1 opiniones de usuarios


ARCASPABLO ARCAS DÍAZ

23/08/2023

Tapa blanda

"Buenos días, tristeza" es la primera novela de Francoise Sagan, escrita cuando tenía 19 años, y con la que consiguió el premio de la crítica. Fue amiga muy especial de F. Mitterrand. La novela vale más por lo que aventura en el sugerente título que por el contenido que desarrolla. La jóven Cécile pasa el verano en una mansión junto al Mediterráneo con su padre, viudo, cuarentón, frívolo y seductor entregado a relaciones y aventuras intrascendentes. Viven felices y despreocupados, en armonía y respeto mutuo hasta que Anne, que había sido amiga de su madre, intenta adueñarse de la situación. La novela puede considerarse un canto al hedonismo y amoríos veraniegos. Sin embargo, rara vez los acontecimientos se dan en línea recta; hay desvíos, incertidumbres, momentos impredecibles que impiden lograr el futuro que se desea. La novela empieza como termina, aludiendo a la tristeza. El tedio, la melancolía, el remordimiento, la nostalgia son sentimientos que hacen frontera con la tristeza; un sentimiento que a veces nos envuelve como una niebla ligera e inquietante, que nos aisla, nos abisma en los ínferos del alma y separa de los demás. Y así finaliza F. Sagan su novela: "Pero cuando estoy en la cama, al amanecer, sin más ruido que el tráfico de París, a veces me traiciona la memoria: vuelve el verano con todos sus recuerdos. ¡Anne, Anne! Repito ese nombre muy quedo y durante mucho rato en la oscuridad. Entonces algo sube por mi interior y lo recibo llamándolo por su nombre, con los ojos cerrados: Buenos días, tristeza." No se trata de la tristeza que procede de la amargura, del pesimismo de la quiebra existencial, sino de la melancolía que deriva de aventurar posibles historias no realizadas y nos produce densencanto; o más acertadamente de la nostalgia que nos devuelve los ecos de un tiempo feliz, y nos hace -- al decir de soñadores y poetas-- "felices tristemente" PA.


Ver todas las opiniones (1)

Los libros más vendidos esta semana